El Desfile Magno, uno de los eventos más importantes del Carnaval de Blancos y Negros en Pasto
Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
Carnaval de Negros y Blancos: Su origen
Este famoso Carnaval de Negros y Blancos surge de la fusión de culturas en los Andes, la cultura del Pacífico y la Amazonia. Nace en el siglo XVI, exactamente en el año de 1546 lo que le atribuye un origen indígena. Coincide, además, con la celebración de la Luna donde las culturas agrarias realizaban rituales a esta para que protegiera sus cultivos.
Estos rituales, al mezclarse con el sincretismo hispano-religioso, generan algunas expresiones que se concretarán en el carnaval.
Los indios y mestizos festejaban principalmente para las fiestas de la virgen en septiembre y diciembre, pero luego, en la víspera del día de reyes, se realizaba el «juego de los negritos», a pesar de que en realidad la población fuera principalmente mestiza y blanca.
Carnaval de Negros y Blancos, que conmemora en esta edición su décimo aniversario como Patrimonio de la Humanidad.
Para el Carnaval, la Alcaldía de Pasto aporta un máximo de $17.7 millones a cada uno de los once colectivos registrados, en función de si alcanzan o no unos estándares determinados. Pero en muchos de los casos, la financiación la ponen los mismos participantes o sus familias.
+El Presidente Petro fue declarado ‘Huésped Ilustre’ de Santiago de Chile
En Pasto, cada seis de enero se celebra el Día de Blanquitos, que nació en 1912 cuando una familia de sastres, aún pintados de negro, se encontraban departiendo en una cantina de la ciudad y comenzaron a jugar con las polvoreras de las mujeres; fue tanta la emoción, que salieron a las calles y gritaron: ¡Qué viva el blanquito y qué viva el negrito! Desde entonces se creó esta celebración.
Este año por la senda del Carnaval, al ritmo del son sureño, desfilaron 120 expresiones artísticas, repartidas en las siguientes modalidades: 30 disfraces individuales, 30 comparsas, 30 murgas, 10 carrozas no motorizadas y 20 carrozas con motor, todas llenas de color y alegría de poder volver a recorrer las calles de la ciudad.