Todo lo que debe saber respecto a la celebración de la Semana Santa.
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, abarca la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Esta celebración comienza desde el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección que es cuando Jesus logró levantarse de entre lo muerto y alzarse en el reino de los cielos.
Para este año la semana santa se llevará a cabo entre los días domingo 2 de abril, hasta el sábado 8 de abril que es cuando finaliza la celebración sacra.
Lea también: El Papa Francisco se encuentra hospitalizado en Roma tras sufrir un posible paro cardíaco.
Origen de la Semana Santa.
Los hechos que se conmemoran durante la Semana Santa se conocen gracias a la propia Biblia. Los apóstoles Mateo, Marcos, Lucas y Juan escribieron los acontecimientos que hoy aún se recuerdan.
En esta semana se celebra todo lo que ocurrió durante los días previos y posteriores a la crucifixión (coincidió con la semana de la Pascua Judía), muerte y resurrección de Jesucristo.
Así mismo, se recuerdan los últimos momentos de Cristo en la Tierra, es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto, enterrado y resucita.
Todo esto comienza en el año 325 cuando el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones.
Los primeros en conmemorar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos. Después lo hicieron, los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV.
No obstante, a medida que el cristianismo se expandió por el mundo, la manera en la que esta ‘Semana mayor’ se celebraba iba mezclándose con muchas tradiciones paganas que, en su mayoría, también tenían que ver la celebración de la primavera.
Significado de los días Santos.
Esta Semana Santa está compuesta por días, en donde cada uno de ellos tiene un significado especial y esencial a la hora de celebrar “La semana Mayor”.
Esos días son de suma importancia, pues fueron muy significativos en el actuar de Jesús. Un ejemplo muy claro es el Viernes de Dolores, en el que se manifiesta todo ese dolor expresado por la virgen María durante la crucifixión de Cristo.
Adicional a este día, es de gran importancia el Domingo de Ramos, en el que se representa el inicio de esa semana y el final de la Cuaresma.
El Viernes Santo es considerado uno de los días más intensos a la hora de hablar de la Semana Santa, debido a que se hace memoria a la pasión de Cristo, así como su crucifixión y, finalmente, su muerte.
De hecho, este día durante 24 horas las personas creyentes de esta religión manifiestan su fe haciendo un ayuno de cualquier tipo de carne, así como otros deseos mundanos que en ese momento no son relevantes.
Para finalizar con la fiesta central de los cristianos, está el Domingo de Resurrección, que conmemora la resurrección de Jesús tres días después de dar la vida por todas las personas que habitamos ahora mismo la Tierra.