El tipo de cambio del dólar durante los primeros minutos de la sesión fue de 4.548 pesos con 25 centavos, siendo 4.556 pesos el precio más alto.
Luego de pasar cuatro días seguidos por encima de los 4.600 pesos, el dólar en Colombia volvió a cotizar por encima de los 4.500 pesos. Desde entonces, se alejó del precio de cierre histórico de 4.625 pesos registrado el 12 de julio, cuando los temores de una recesión económica amenazaban a Colombia.
La divisa estadounidense abrió este viernes en 4.555 pesos, comenzó la jornada registrando una fuerte caída de más de 64 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que la SuperFinanciera fijó para el día de hoy en 4.619 pesos con 78 centavos, la tercera más alta en la historia de Colombia.
Pero si el precio de apertura se compara con el del cierre de este jueves, 13 de octubre, que fue de 4.574 pesos, la caída es menor este viernes, de solo unos 19 pesos, lo que implica un fortalecimiento del peso colombiano frente a la moneda estadounidense.
Luego de varios minutos de cotización, el precio del dólar sigue bajando en Colombia y en estos momentos se encuentra en 4.550 pesos, alejándose cada vez más de la barrera de los 4.600 pesos.
Por lo tanto, analistas económicos estiman que podría llegar hasta los 4.800 o 5.000 pesos en los próximos meses, ante los temores de una recesión en los Estados Unidos y que también podría presentarse en Colombia, según el presidente Gustavo Petro.
En base a los datos de la Bolsa de Valores de Colombia, en los primeros minutos de cotización, tras su apertura a las 8:00 de la mañana, la moneda de Estados Unidos ha tocado un mínimo de 4.548 pesos con 25 centavos, mientras que el precio máximo que ha alcanzado ha sido de 4.556 pesos.
¿Experimentará Colombia una recesión económica?
Gustavo Petro, el presidente del país, advirtió que Colombia está al borde de una recesión económica que podría profundizarse debido al reciente aumento en las tasas de interés, que han pasado de 1,75 por ciento a 10 por ciento. Esta situación llevó a Petro a convocar a las pequeñas, medianas y emergentes empresas para que sean la piedra angular de un desarrollo popular.
En la misma línea, el primer senador aseguró que el alza de las tasas de interés en Colombia actuará como una “correa de transmisión de la recesión mundial” durante su intervención en el congreso de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
“Lo que sí es seguro es que la tasa de interés ha aumentado, que actualmente estamos viviendo una recesión mundial y que el aumento de la tasa de interés en Colombia actuará como un conducto para la transmisión de la recesión mundial a la economía colombiana en su conjunto”. Él dijo.
Aparte de eso, declaró que “la tormenta económica que se avecina será provocada por la guerra, los efectos del colapso y análisis del capitalismo global como resultado de la pandemia y las políticas públicas globales que han llevado a las economías del mundo a la recesión”.
Y continuó: “Ya hay una recesión en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y una parte importante de la economía de China; lo que ahora enfrentamos es una inflación global fuera de control de dos decimales, 11% por país. Y escasez de alimentos”.
Actualmente estamos tomando decisiones para los próximos años en Colombia. El Banco de la República aumentó la tasa de interés de 1,75 por ciento a más de 10 por ciento en un año. ¿Permitirá esto el crecimiento y la tan discutida reacción económica?, ¿permitiría el colapso de la economía popular?
Gustavo Petro, el presidente, cuestionó si Colombia podría apoyar el crecimiento de la gran corporación.