La inflación en las principales Capitales del país como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cúcuta, hace que resulten muy costosas para vivir.
El listado lo lidera la ciudad fronteriza Cúcuta, esta registró una inflación de 16,34%, muy por encima del promedio nacional que fue de 13,12 %, cifras las cuales la hacen un lugar costoso para vivir cómodamente.
De tal forma este 5 de enero el DANE dio a conocer el dato de inflación para el 2022 y como era de esperarse presento una cifra alarmante de 13,12%, el dato más alto desde 1999.
Hace 23 años, en 1999 la inflación cerró el siglo XX con un valor porcentual de 13,51%.
Ciudades con la inflación más estable.
En el país, de sus 32 capitales, sólo hubo 3 las cuales presentaron una cifra inflacionaria por debajo de la media nacional, estas fueron:
- Medellín (12,75 por ciento).
- Manizales (12,61 por ciento).
- Bogotá (12,35 por ciento), que fue la ciudad más estable del país.
Ciudad más afectada por la inflación.
En la otra cara de la moneda está Cúcuta que fue la ciudad donde más aumentó el costo de vida para los colombianos con un 16,34%.
Según la directora del DANE Piedad Urdinola, las comidas rápidas fueron las que más se vieron afectadas en la ciudad de Cúcuta, ya que sus precios subieron un promedio de 21,95%, lo cual afecto drásticamente el bolsillo de los Cucuteños.
En el panorama nacional, los productos y servicios, de primera necesidad que más afectados se vieron fueron:
- La electricidad (20,27%).
- La carne de res (25,88%)
- El arroz (55,10%).
- El arriendo imputado (4,14%).
5 ciudades más afectadas por la inflación.
Seguido de Cúcuta se encuentran 4 ciudades de la Costa Caribe, región más afectada del país.
- Cúcuta (16,34%).
- Sincelejo (15,83%).
- Valledupar (15,53%).
- Riohacha (15,52%).
- Montería (15,38%).
¿Cómo se encuentra la capital del país?
En cuanto a Bogotá, lo que más afectó su IPC llevándolo al 12,35 % fue el precio de la comida para consumo en restaurantes, la cual incremento sus precios en 19,01 %.
Asimismo, en la capital subieron los precios de los vehículos nuevos (20,94%) por el alza en la tasa de cambio, el arriendo (3,82%), la leche (38,84%) y la electricidad (18,49%).
¿Tendrá la economía Colombiana un buen futuro?