La moneda estadounidense batió sus récords históricos el martes 18 de octubre y estuvo muy cerca de la marca de los 4.800 pesos, un hecho que ya ha alarmado a los expertos.
El Peso Colombiano sigue pagando el precio del nerviosismo que prevalece entre los inversionistas de divisas en la nación y la expectativa mundial de una inminente recesión económica en los Estados Unidos.
Actualmente, las presiones internas sobre el peso colombiano lo están debilitando en relación al dólar mundial, que se mantiene en máximos históricos y amenaza con subsumir a las principales monedas como el euro.
Para expertos como Juan Eduardo Nates, asociado senior de Credicorp Capital, estos movimientos son una muestra del temor que sigue reinando en los mercados internacionales, luego de los datos de inflación que se conocieron recientemente en Estados Unidos, los cuales, pese a que muchos esperaban que empezaran a bajar, para septiembre mostraron un crecimiento que prendió las alarmas de inmediato.
“Venimos de una semana de altísima volatilidad en la que el peso colombiano hizo nuevos máximos de 4.707 pesos, lo que ya se ubica muy por encima de lo alcanzado en el mes de julio. Recordemos que la semana pasada se veía que después de lo alcanzado, la siguiente parada técnica le apunta a $ 4.764. En general, en las monedas estamos viendo una alza generalizada, luego de los datos de inflación, que ponen a pensar en nuevas alzas de tasas de interés, aunque ya el mercado hace el esfuerzo de calmarse”, dijo Nates.
En medio de todo esto, el punto que más llama la atención es el precio máximo alcanzado durante este martes, el cual fue de 4.794 pesos, quedando apenas a 6 de la barrera de los 4.800 pesos. El mínimo de este día es de apenas 4.665 pesos con 20 centavos, el mismo que reportó con el desplome de sus primeras operaciones, dejando claro que, sin duda, fue una jornada de constantes subidas.
“En realidad, el peso colombiano ha experimentado cierta volatilidad debido, entre otras cosas, a la turbulencia política interna. Recordemos que Chile, Perú y Brasil también han experimentado movimientos que han generado incertidumbre, pero desde entonces han vuelto a un estado de calma. Mientras que en Colombia, la falta de comunicación ha sido uno de los factores que ha perjudicado la estabilidad del país, particularmente con los mensajes provenientes de las redes sociales”, agregó Nates.
El punto más alto que había alcanzado el dólar en Colombia hasta la semana pasada fue de 4.670 pesos, alcanzado el 13 de julio en medio de temores de un desastre económico en Estados Unidos.
Los principales factores internos y externos que están incidiendo en la volatilidad y revalorización del dólar en los últimos días incluyen la persistente inflación que se ha presentado en Colombia y gran parte del mundo, la crisis de Ucrania, las recientes alzas del petróleo precios y el temor de una recesión inminente en EE.UU.