Según gerente de la central de abastos, la fuerte oleada climática afectará el precio de la papa y la cebolla durante el 2023.
Es bien sabido que la situación alimentaria Colombiana ha estado fuertemente tensionada a causa de la crisis agraria, consecuencia de la escasez en materia de producción, ventas y comercialización de productos, que a causa del mal clima y las lluvias, no han permitido cultivos prósperos.
Sin embargo, pese a lo oscuro que pinta el futuro del agro, se pronunció Javier Salcedo, quien dijo que la producción en el 2023 volverá a repuntar luego de transcurridos los primeros meses del año, dado que el precio de productos esenciales como la papa y la cebolla irán a la baja.
- Lea también: https://wintorabc.com.co/actualidad/deportes/messi-messi-messi-argentina-campeona-del-mundo/
¿La lluvia afectó el precio de los productos?
Según Javier salcedo, ésta fuerte oleada invernal es la principal causal de que haya precios elevados en el mercado nacional, dado que tanto la producción como el transporte de alimentos se hacen mucho más complejo en cuanto a su gestión.
Así mismo resaltó que la temporada de lluvias afectó en un 30% la entrada de productos a la principal central de abastos del país “Corabastos”, lo cual ocasionó un aumento en el precio de los alimentos, de todas las regiones del país.
¿El precio alto ha generado escasez de productos?
La respuesta es un rotundo NO, porque pese a las dificultados para producir por el alto precio y los inclementes climas, los campesinos y productores han hecho un enorme esfuerzo para llevar más de 280.000 toneladas de alimentos en Corabastos evitando una crisis alimentaria nacional.
A la central de abastos con el fin de normalizar el flujo demandado de alimentos entran a diario entra 14.000 y 15.000 vehículos que provienen de todas las regiones del país. La diversificación de las entradas de alimentos permite que los precios se mantengan estables.
El Gobierno ayuda a mantener el precio estable.
El Gobierno en conjunto con las centrales nacionales de abastos, trabajan bajo políticas públicas para regular el precio de alimentos esenciales como la papa, cebolla, yuca, vegetales entre otros alimente fundamentales para la canasta familiar.
Actualmente se promueven programas como Cero Hambre y Cero desperdicios, los cuales evitan los desperdicios y promueven la distribución acertada de los alimentos.
Crisis internacional, sube el precio nacional.
Otros de los retos a los que se enfrenta este sector, es el aumento de los precios de los fertilizantes y los agro insumos, que son importados de otros países, esto a falta de una industria nacional que sea capaz de abastecer la demanda de los campesinos y productores.
Todo esto ha ocasionado que las ganancias que se llevan los pequeños campesinos a sus hogares sean mínimas en comparación a lo esperado.
Es así que el gerente de la central de abastos comunicó: “Ahorita es muy importante el contacto directo con nuestros campesinos para que ellos sepan el comportamiento de los alimentos de primera mano”.
Por tanto, es primordial que campesinos, centrales de abastos y el Gobierno Nacional trabajen de la mano para que se logre regular la enorme subida de precios que se ha presentado en alimentos como la papa y la cebolla.
Un trabajo en conjunto logrará que los campesinos y comerciantes logren ganancias justas, al tiempo que los consumidores no se verán afectados por precios incosteables.