¿El nacimiento de Jesús fue el 25 de diciembre, el 13 de abril o el 14 de octubre?
Según los evangélicos el niño Dios o llamado por su nombre Jesús, nació entre los días 24 y 25 de diciembre a la media noche, sin embargo, dudosos de la fecha real han supuesto fechas distintas, más acordes a la realidad de los hechos.
Más dudosa se hace la credibilidad de la fecha actual, cuando se sabe que el monje medieval al que se encargó determinar la fecha de su nacimiento estimó que ahora mismo estuviéramos en el año 2026.
Más o menos es imposible saber con certeza en qué fecha nació Jesús de Nazaret, sin embargo, la única fuente real que sirve para determinar el nacimiento del “Salvador”, es lo que quedó constatado en los evangelios de la biblia, ya que ellos fueron escritos por personas que atestiguaron la vida de Jesús.
Los relatos escritos en la biblia llegan de segunda, tercera o quinta mano y son narrados por cristianos de primera generación interesados, en la vida y obras de Jesús hasta el momento de su muerte en la cruz.
A continuación, le mostraremos una serie de datos que estiman fechas sobre el nacimiento de Jesús.
- Lea también: ¡5 avances científicos que se esperan en el 2023!
Fuentes de su nacimiento.
Las fuentes más relevantes sobre el nacimiento de Jesús están constatadas en los evangelios de Mateo y de Lucas, escritos aproximadamente en torno a los años 80-90 d. C, Los cuales hablan de la infancia de Jesús.
Lastimosamente en estos textos donde se relata la infancia de Jesús, carecen de fechas, por tanto, se hace difícil precisar sobre su partida de nacimiento real.
Marcos asegura que Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande, poco antes de su muerte. “Como ahora sabemos que Herodes falleció en el 4 a. C., según el Evangelio de Mateo, Jesús debió nacer en el 4, 5, 6 o 7 a. C.”
Lo cual es poco congruente, ya que se habla de su nacimiento como un hecho, incluso antes de que el mismo se diera.
Es muy posible que, para cuando se escribió sobre el nacimiento y la infancia de Jesús, hubieran pasado más de 60 años de su muerte. Se estima que en ese entonces había unos 3.000 cristianos en el mundo, dispersos en distintas sociedades.
¿Existen más fuentes del nacimiento de Jesús?
La respuesta es no, Los evangelios hablan sobre su obra en vida, pero poco o nada sobre el enfoque que indique su nacimiento exacto.
La mayoría de los primeros Cristianos se interesaron en Jesús el hijo de Dios, gracias a que el predicaba sobre la llegada de los últimos tiempos, así como de la venida de Dios, para dar fin al pecado.
Para el cristianismo primitivo, la llegada del Reino era eminentísima, así que ¿para qué se iban a preocupar? Ni de la tumba de Jesús, ni de la fecha exacta de su muerte, ni mucho menos de la de su nacimiento.
Historiador Flavio Josefo.
Sin embargo, con el aumento de su popularidad de Jesús, nace la necesidad de saber más de él, de llenar los huecos de la biografía que no se tienen.
“Por eso el cristianismo escribe la biografía de Jesús hacia atrás. Primero se refieren a su muerte y a la resurrección. Luego se empieza a hablar de su vida pública y de los 3 años de predicación, para terminar hablando más recientemente de su nacimiento”.
EL monje Dionisio.
En este momento entra en escena un monje bizantino del siglo V, Dionisio el Exiguo, a quien se le encomendó precisar la fecha exacta para festejar la pascua, así como el nacimiento del salvador e hijo de Dios.
Dionisio era un cronógrafo, es decir, estudiaba la cronografía a partir de los textos de la época.
Él no contaba con las fuentes con las que cuenta hoy en día un historiador, así que lo hizo como Dios le dio a entender, y se equivocó.
Historiador Flavio Josefo.
El monje determinó que Jesús nació 753 años después de la fundación de Roma, y señaló el 754 como el año 1 de la era cristiana.
¿Por qué celebramos el 25 de diciembre?
Se trata de un “invento cristiano” donde bajo la necesidad de optar por una fecha celebre, el emperador Teodosio I el Grande impuso está fecha como el nacimiento de nuestro salvador.
Se impuso el 25 de diciembre, por ser la fecha en que el imperio celebraba la fiesta del “sol invicto”, día en que Zeus, el sol, vencía a las tinieblas.
La celebración iniciaba el día 21, “pero los antiguos lo celebraban el 25 porque era la fecha en la que ya se notaba que el “sol invicto”, es decir, Zeus, estaba venciendo a las tinieblas.
¿Quién era el sol invicto? Pues Jesús. Es por tanto que desde el siglo IV celebramos el nacimiento del redentor el día 25 de diciembre.