El Programa de Alimentación Escolar, PAE, tiene casi 70 años, fue creado en 1955 en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Años después pasó a ser controlado por el ICBF, como se mantuvo hasta que Juan Manuel Santos en su primer gobierno lo pasó al Ministerio de Educación.
El programa ha recibido críticas por la mala calidad de los alimentos que se les dan a los estudiantes. Eso, en el mejor de los casos, porque a veces ni siquiera llegan.
El presidente Gustavo Petro ha mostrado su interés de cambiar la manera en que funciona el Programa de Alimentación Escolar, para las profesoras del OBSSAN nunca se había visto tal interés desde el Ejecutivo en los temas alimentarios.
El presidente Gustavo Petro presentó su propuesta para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar. Se trata de que sean las asociaciones de padres de familia las se encarguen de los presupuestos para administrar y preparar los alimentos a los niños, niñas y adolescentes de instituciones oficiales del país.
Por su parte, el Gobierno Nacional tiene como reto principal garantizar la alimentación contratada a través del PAE para que este llegue a los territorios y se extienda en los periódicos vacacionales.
“El programa que nos hemos propuesto es mucho más ambicioso que el refrigerio del PAE, es lograr comida caliente”, aseguró el primer mandatario durante su visita en Amazonas.
“Queremos extender el PAE al 100% de los jóvenes, niños y niñas, y que opere en las zonas de hambre, en periodos que incluyan tiempos escolares y hasta el 31 de diciembre” Presidente Petro.
A su vez, destacó que quiere universalizar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que esté operando en un 100% en zonas de hambre y agregó que hay que poner en un mapa, todo el tiempo, incluyendo los periodos de vacaciones.
En esa misma línea, le reitero la petición a los mandatarios para que hagan mapas de hambre en los barrios, en convergencia con las Juntas de Acción Comunal, para que organicen la compra de alimentos, que sea ojala, con los mismo campesinos de las regiones y así tener un sistema de asistencia social.
Además, Alejandro Gaviria, Ministro de Educación, entregó detalles sobre las principales propuestas que adelantará el gobierno en la ejecución del PAE.
Durante el Foro Educativo Nacional 2022, en su intervención, el ministro Gaviria también expuso la hoja de ruta de esta cartera para los próximos años, en la que, por ejemplo, se plantearán reformas al ICETEX, a la Ley 30 de 1992 y al Sistema General de Participaciones, así como iniciativas para el fortalecimiento y reconceptualización del Programa de Alimentación Escolar- PAE.
También, la visión de la democratización de la cultura y la educación como principal camino para la paz.
“En nuestra visión, la del Gobierno del cambio, la educación y la paz son, en esencia, el mismo proyecto”, puntualizó el Ministro.
Para el Ministro, el PAE, siempre se ha considerado una estrategia de permanencia en la educación, nunca de seguridad alimentaria. Gaviria explicó que debido a la actual la emergencia invernal y el aumento del precio de los alimentos, el PAE se está reconceptuando para poder brindar una seguridad alimentaria que probablemente se extienda más allá del periodo de y que cuente con una cobertura del 100%.
“Yo creo que hay contratistas que aprendieron a hacerle trampa al Estado y se ha caído en una especie de trampa, se sobreregula pero esa sobreregulación termina siendo aprendida por los mismos de siempre”, expresó Gaviria.
Para el ministro dentro de la ejecución del PAE no siempre se presentan irregularidades: “No todo en el PAE es corrupción, a mí tampoco me gusta esa sobre ejemplificación. Por ejemplo en Bogotá, aquí lo maneja una caja de compensación, COMPENSAR y lo maneja bien y no solo en el centro de Colombia”, indicó Ministro.
“Queremos llevar el PAE a una cobertura universal, incluso en algunas regiones, no en todas, queremos extender el PAE más allá de la jornada escolar. Por ejemplo, que en el periodo de vacaciones el PAE llegue a las familias directamente para combatir el aumento del precio de los alimentos y básicamente la desnutrición aguda, que es una preocupación de todo el país” señaló Ministro Gaviria.
La Procuraduría General de la Nación denunció la semana pasada, que existe una inconsistencia en la información reportada por 36 entidades territoriales, éstas fueron requeridas por el ministerio público para aclarar las inconsistencias en los reportes entregados.