El banco mundial, informó que el alza en las tasas de interés, los conflictos geopolíticos y el COVID-19, tienen a la economía mundial al borde de la crisis.
En la actualidad el mundo se encuentra en un estado de trance donde se están afrontando los estragos económicos que dejó la pandemia. Las altas tasas de interés global y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, tienen a la economía mundial en la cuerda floja.
Esto según informó el Banco Mundial en la presentación de su informe de previsiones macroeconómicas de enero del 2023.
En caso de que la economía incurra en esta crisis mundial, sería la primera vez en 80 años que hay dos recesiones en la misma década.
Lea también: La cervecera Bavaria está ofreciendo cerca de 100 vacantes de empleo a nivel nacional.
Así mismo se prevé que la economía mundial crezca en una tasa del 1,7% en 2023, muy inferior al 2,9% del 2022. Ya para el 2024 se espera que la economía repunte en un 2,7%.
Para hacer una comparativa de lo alarmante que puede ser esta desaceleración de la producción económica, es que la tasa de crecimiento del 1,7% es la más débil de los últimos 30 años.
Este ritmo de crecimiento estático de la economía mundial refleja una crisis acompañada de una política monetaria agresiva, condiciones monetarias agresivas, consumidores sin confianza y conflictos internacionales.
La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que se deterioran las perspectivas de crecimiento mundial” presidente del Banco Mundial.
presidente del Banco Mundial David Malpass.
De tal forma el decrecimiento económico afectara unificadamente a países desarrollados y envía de desarrollo. En el panorama de las potencias mundiales se espera que el 95% de ellas se vean implícitas en una recesión, mientras que el porcentaje de los países subdesarrollados afectados será de casi el 70%.
Crisis en los países desarrollados.
De acuerdo con el banco mundial, los países potencias que dominan el mercado global, verán frenado su crecimiento económico, incluso tendrán tasas impositivas promedio del 2,7% en 2023, lo cual presenta una reducción de la demanda global de bienes.
Esto se puede explicar con la alta inflación mundial, que se ha visto reflejada en la devaluación de la moneda, que ha llevado a la subida de los precios y por tanto el consumidor ha decido comprar o demandar menos de lo habitual.
Crisis de economía en América Latina.
Ya en el panorama nacional, América Latina y el Caribe desaceleraron su crecimiento medio notablemente, se pasó de un 3,6% el 2022 a un 1,3% de 2023, sin embargo, para el 2024 se espera un crecimiento medio del 2,4%.
La principal lucha que afronta el continente Americano es sin duda alguna le depreciación de sus monedas, la región ha sido de las más afectadas por la inflación.
Países como Venezuela, Argentina y Colombia, han visto drásticamente afectado el valor de su moneda local, factor el cual ha hecho que el precio de los productos de primera necesidad incremente notablemente.
El Banco Mundial estimó que Colombia fluctuó su actividad económica del 8% en 2022, hasta bajar al 1,3% en 2023, sin embargo, espera que se recupere, llegando al 2,4% en 2024.
El panorama económico actual exige cautela y regulación antes los gastos que no sean de primera necesidad, de tal forma lo invitamos a que maneja un flujo idóneo de ahorros el cual, le permita solventar necesidades que pueden llegar con la crisis global.