La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, en el Debate de Control Político en la comisión IV de la Cámara de representantes, explicó los planes y proyectos de la entidad, encaminados a la superación de la pobreza y la eliminación del hambre en Colombia.
Expresó la directora ante el senado: “El esfuerzo que estamos realizando por destrabar proyectos de infraestructura social se concentra en la priorización de territorios que según el mapa de hambre, y por su grado de vulnerabilidad debido a la pandemia y el invierno no dan espera”.
Rusinque asistió a un debate de control político citado por la comisión séptima de la Cámara de Representantes. Expuso el nuevo enfoque que tomó la entidad desde este año, después de la posesión del gobierno del presidente Gustavo Petro, la continuidad o reformulación de los programas para la superación de la pobreza que ejecuta Prosperidad Social, y los retos de la focalización.
Uno de los cambios en los que ha insistido Rusinque es el de la asignación de proyectos de infraestructura social, en lo que además la entidad está haciendo esfuerzos por revisar, antes de finalizar el año, obras que fueron postuladas para financiación en los años anteriores y durante la pasada administración, y que están suspendidas, siempre que puedan ser priorizadas de acuerdo con el mapa de hambre de los territorios, su vulnerabilidad frente a condiciones sociales y económicas y los estragos del invierno.
Además, La directora Cielo, reiteró en la cámara de representantes que en prosperidad Social no se requiere ningún tipo de padrinazgo político para que los entes territoriales alleguen sus solicitudes o propuestas en beneficio de los territorios. El gobierno del cambio es de puertas abiertas
Desde Prosperidad Social, se realizan todos los esfuerzos y análisis correspondientes para el diseño efectivo de un programa de adulto mayor que brinde un ingreso digno que supere la línea de pobreza, reiteró la Dra Cielo Rusinque.
La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, informó este miércoles, en el Congreso, que la entidad implementó mesas técnicas para revisar la viabilidad de los proyectos de infraestructura social con mayor impacto en las condiciones de las poblaciones más vulnerables:
Con mayor incidencia de hambre y pobreza, y riesgos o consecuencias por el invierno. Recordó que la entidad trabaja en un manual de buenas prácticas para la priorización justa y transparente de los proyectos que ejecuta en conjunto con los gobiernos locales.
En las mesas técnicas a las que se refirió Rusinque, la entidad convoca a partes interesadas, luego de agrupar proyectos de infraestructura por departamentos, para estudiar, con criterios objetivos, las iniciativas que se pueden sanear.
“Comenzamos por Norte de Santander. Aquí podemos informar también a alcaldes y representantes sobre las decisiones de los proyectos, y ver qué vamos a hacer de cara al nuevo año para orientar su ejecución”, agregó. En Norte de Santander, la entidad está revisando 43 iniciativas.
Sobre las transferencias monetarias, Rusinque explicó que la idea del gobierno es mantener y mejorar los programas. “Buscamos garantizar y dignificar las transferencias para que sus participantes estén por encima de la línea de pobreza. Ese enfoque ya se evidencia en la transferencia que entregará la entidad vinculada al plan de choque contra el hambre este fin de año”:
“Será por 500 mil pesos para hogares en situación de pobreza extrema y pobreza. Priorizamos a hogares en pobreza extrema que están encabezados por mujeres. El Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida, que está ahora en construcción dejará en firme”, expuso.