Colombia y Ecuador crean Consejo Binacional para luchar contra la deforestación y el tráfico ilegal de especies silvestres
En el marco del encuentro Presidencial del XI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, confirmó que ambos países se comprometieron a trabajar y entregar, en el próximo Gabinete, la estrategia binacional para la prevención y control del tráfico ilegal de vida silvestre y madera en la frontera, así como oficializar el protocolo para la judicialización de los delitos de tráfico e introducción ilegal de especies silvestres.
• El anuncio se dio a conocer durante el encuentro Presidencial XI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, donde la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó el balance de los compromisos del Plan de Acción de Cartagena y el nuevo Plan de Acción de Tulcán.
Colombia y Ecuador crean Consejo Binacional
“Fue una productiva jornada en cuanto al tema ambiental; se logró establecer un Consejo Binacional contra la deforestación y los delitos ambientales, el cual se reunirá cada seis meses. Se hará un trabajo conjunto por la Amazonía y el avance que realizarán ambos países también para fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)”, afirmó la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al término de la reunión en Tulcán.
• Colombia y Ecuador establecerán un Consejo Binacional contra la deforestación y los delitos ambientales que se reunirá cada seis meses, y trabajarán de manera conjunta por la Amazonía y para fortalecer la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
“Nos proponemos sacar el protocolo de judicialización por el tráfico de fauna silvestre y seguiremos trabajando en la cuenca binacional.
Nos comprometimos a estudiar la propuesta, conjuntamente con las autoridades indígenas de Colombia, sobre un plan binacional para una posible reserva de la biosfera andino amazónica”, agregó.
La jefe de la cartera ambiental destacó que, de cara al nuevo Plan de Acción de Tulcán que se implementará a lo largo del 2023, los Ministerios acordaron, en el marco del Eje IV sobre Asuntos Ambientales, once compromisos que se enfocan en temas como cuencas transfronterizas, Acuerdo de Escazú, licenciamiento ambiental y mecanismos de participación ciudadana, negocios verdes, delitos de tráfico e introducción ilegal de especies silvestres, y mecanismos innovadores para la sostenibilidad financiera para la conservación, entre otros.
Finalmente, es importante resaltar que en diciembre de 2022 se logró cumplir con la implementación al 100% del Eje IV de Asuntos Ambientales, el marco del Plan de Acción de Cartagena, donde se acordaron 10 compromisos, los cuales estaban enfocados en temas generales como: cuencas binacionales y recursos hídricos, cambio climático, delitos ambientales (tráfico de vida silvestre, deforestación), biodiversidad, océanos y áreas protegidas, entre otras.
Cifras de tráfico ilegal de especies silvestres.
En el 2022, más de 12.697 individuos de 434 especies de fauna silvestre retornaron a su hogar, gracias a la acción de las autoridades ambientales del Sistema Nacional Ambiental y de la Policía. El tráfico de fauna acuática o especies silvestres puede dar una pena de entre 5 y 12 años de prisión.
Fuente: Presidencia de la República
