Hablamos de una ciudad en la cual la inflación alcanzó la cifra porcentual de 16,34%.
De acuerdo con el reporte entregado por Piedad Urdinola directora del DANE, la ciudad de Cúcuta se ubicó primera en las cifras inflación para el cierre de corte a mes de noviembre.
En diciembre del pasado 2022, Cúcuta registró un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,92%, lo cual representó una variación porcentual del 0,66% por encima de la media nacional que fue en promedio de 1,26%.
Estas cifras implican que la ciudad de Cúcuta sigue siendo la líder en cuanto incremento de bienes y servicios se trata. Esto ha generado un malestar entre los ciudadanos que aseguran la plata “No alcanza para nada”.
Lea también: ¿Cómo calcular el aumento que tendrán los arriendos para el 2023?
Inflación nacional vs regional.
Según Urdinola la directora del DANE la inflación nacional del país fue de 13,12%, la más alta de lo corrido del siglo y para recordar una cifra superior se debe acudir al año 1.999.
De tal manera las cifras nacionales no son muy alentadoras ya que el (IPC) para diciembre fue de 1,26%, mientras que la cifra anual de inflación cerró sobre el 13,12%.
Productos que más impacto tuvieron en la inflación.
Con la crisis mundial a causa de una recesión económica que cada más nos golpea, hubo productos los cuales se vieron drásticamente afectados.
De tal manera los productos que más sufrieron la variación por cuestión de inflación fueron: los alimentos y bebidas no alcohólicas, que crecieron en un 27,81%. Otro sector golpeado fueron los restaurantes y hoteles con 18,54%.
Cúcuta y la inflación.
La ciudad ubicada en Norte de Santander, fue a nivel nacional la más golpeada por los estragos de la inflación, por lo cual afrontará un difícil 2023 de entrada.
Parte culpable de que la ciudad se la más afectada, es por su ubicación fronteriza, donde a diario migran cientos y miles de Venezolanos sin empleo, lo cual afecta el flujo laboral de la ciudad, evitando que esta produzca en estado pleno.
Por tanto, para que la ciudad de cara a este 2023 pueda afrontar la crisis dejada del 2022 es recomendable, que regule el consumo desmedido, así como que sus ciudadanos eviten contraer deudas bancarias, dada la tasa de usura 43,26% anual.
En conclusión, es primordial que los Cúcuteños fortalezcan el ahorro y eviten el gasto exorbitante, para que las cifras inflacionarias vayan a la baja, regulando los precios del mercado.