Gobierno Nacional trabaja de la mano con las Instituciones de Educaci贸n Superior del pa铆s para que estas sean entornos de construcci贸n de paz y reconciliaci贸n.
脷ltimas cifras del Observatorio Laboral para la Educaci贸n (OLE) del Ministerio de Educaci贸n Nacional registra mayor porcentaje de mujeres en la educaci贸n superior.
Las Instituciones de Educaci贸n Superior (IES) en Colombia tanto p煤blicas como privadas acataron el llamado del Ministerio de Educaci贸n Nacional
Las Instituciones de Educaci贸n Superior (IES) en Colombia tanto p煤blicas como privadas acataron el llamado del Ministerio de Educaci贸n Nacional para presentar sus protocolos de prevenci贸n, detecci贸n y atenci贸n de violencias basadas en g茅nero en cumplimiento de la Resoluci贸n 14466 de 2022.
En total, se recibieron cerca de 261 protocolos y planes de acci贸n por parte de las IES, los cuales recibir谩n acompa帽amiento del Ministerio de Educaci贸n Nacional para apoyar su implementaci贸n y seguimiento, as铆 como construir indicadores que permita hacer los respectivos seguimientos.
“La diversidad, la equidad, la inclusi贸n y la accesibilidad, en todas sus formas, avanzan en las instituciones de Educaci贸n Superior de Colombia, as铆 qued贸 demostrado en esta primera fase de trabajo en la que las IES deb铆an construir y presentar al Ministerio sus protocolos”, dijo el ministro de Educaci贸n, Alejandro Gaviria.
Entre tanto, la viceministra de Educaci贸n Superior, Aurora Vergara Figueroa, indic贸 que la siguiente fase consiste en el acompa帽amiento en la implementaci贸n y seguimiento de estos protocolos por parte del Ministerio de Educaci贸n Nacional.
“Nuestro compromiso es de cero tolerancia con cualquier forma de violencia y cualquier tipo de discriminaci贸n basada en g茅nero en las aulas.
+Educaci贸n Superior en 2023 驴C贸mo acceder a la gratuidad en la matr铆cula en estas Instituciones?
Las Instituciones en sus protocolos activaron canales de denuncia y de atenci贸n que deber谩n ser socializados al interior de los campus, no obstante, es necesario seguir reforzando las acciones de prevenci贸n y sensibilizaci贸n “, dijo la funcionaria.
Durante la fase de acompa帽amiento, se busca construir instrumentos de medici贸n peri贸dica y confiable a trav茅s de la incorporaci贸n en los Sistemas de Informaci贸n que permitan arrojar cifras que ratifiquen a los campus universitarios de Colombia como territorios libres de violencias basadas en g茅nero.
Estos nuevos protocolos que inician su implementaci贸n en las Instituciones de Educaci贸n Superior en Colombia cobran m谩s relevancia con las 煤ltimas cifras de caracterizaci贸n de graduados por sexo dadas por el Observatorio Laboral para la Educaci贸n (OLE) del Ministerio de Educaci贸n, que registra la tendencia hist贸rica desde el a帽o 2010 de un mayor n煤mero de mujeres que se forman en educaci贸n superior con un porcentaje promedio de participaci贸n de las mujeres del 55,5% respecto a la tendencia masculina que cuenta con una participaci贸n promedio del 44,5%.
En t茅rminos generales se identifica que las mujeres tienen una mayor representaci贸n en las titulaciones del a帽o 2021, situaci贸n que al analizar la evoluci贸n hist贸rica se ha mantenido desde el a帽o 2001.
En el a帽o 2021 se observa que en los niveles de formaci贸n correspondientes al nivel de pregrado las mujeres alcanzaron participaciones superiores a las de los hombres.
En el nivel acad茅mico de T茅cnica y Tecnol贸gica su participaci贸n fue del 53,0% y 58,9% para el nivel Universitario. Tambi茅n se destacaron en el nivel de postgrado con participaciones de 57,4% para las Especializaciones y 53,2% para el nivel de Maestr铆a.
Estos resultados dan cuenta del empoderamiento de la mujer a trav茅s de la educaci贸n, buscando una mayor cualificaci贸n para enfrentarse a las brechas del mercado laboral.
Fuente: Ministerio de Educaci贸n