El café es una de las bebidas predilectas de los colombianos para afrontar el día a día. El llamado ‘grano nacional’ es uno de los productos estrellas de las exportaciones, llegando a producir cerca del 15 por ciento del PIB agrícola al año y cerca de un punto porcentual del PIB general de la nación.
Se estima que a nivel mundial se toman cerca de 2 mil millones de tazas de café diarios, lo cual refleja el gran flujo de consumidores de este producto que genera algunos tanto beneficios para la salud, como también graves complicaciones a la misma si se toma en grandes cantidades diarias.
Según ‘The New England Journal of Medicine’, se ha vinculado su consumo con una reducción en el riesgo de todo tipo de padecimientos, entre ellos, la enfermedad de Parkinson, cardiopatías, diabetes tipo 2, cálculos biliares, depresión, cirrosis, cáncer de hígado, melanoma y cáncer de próstata, así como sus efectos tranquilizantes.
Un artículo del ‘New York TImes’ también hace referencia a los beneficios de este grano y menciona que en un estudio realizado a 200 mil personas se identificó que el consumo de máximo 400 miligramos de cafeína al día puede ayudar a reducir las tasas de mortalidad en varios cuadros clínicos.
Sin embargo, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), si bien el café es considerado parte de una dieta saludable para algunas personas, consumirlo en cantidades desproporcionadas es peligroso, sobre todo en aquellos con cardiopatías.
Efectos negativos del consumo excesivo del café
Si bien la dosis de café varía según cada persona, la FDA ha manifestado que una persona adulta puede tomar hasta 400 miligramos de cafeína al día, es decir, 4 o 5 tazas de café aproximadamente, aunque son reiterativos en decir que hay factores a tener en cuenta como el peso, patologías cardiacas y consumo de medicamentos, pues el grano puede influir drásticamente en pacientes con cuadros clínicos previos.
“Un adulto sin patologías o contraindicaciones, puede tomar entre 3 o 4 cafés al día, y estamos bastante seguros de que no sería perjudicial”, ha explicado Julio Basulto, dietista nutricionista.
Entre las patologías más recurrentes que se derivan de la ingesta desmesurada del café son el insomnio y tres enfermedades específicas como la osteoartritis, artropatía y obesidad, padecimientos que afectan considerablemente las articulaciones corporales.
“Mujeres embarazadas o que están tratando de quedar embarazadas y las que están amamantando deben hablar con sus médicos sobre la posibilidad de limitar el uso de cafeína a menos de 200 mg diarios”, dice la página oficial de la Clínica Mayo.
“Incluso entre los adultos, el consumo excesivo de cafeína puede causar efectos secundarios desagradables. Y la cafeína puede no ser una buena opción para las personas que son muy sensibles a sus efectos o que toman ciertos medicamentos”, agrega.
Medicamentos que no debería tomar con Café
Algunos fármacos pueden alterar el comportamiento cardiaco. Si está siendo medicado es mejor preguntar a un especialista si tomar café puede perjudicar su tratamiento médico.
Efedrina: se utiliza en los descongestionantes, puede aumentar el riesgo de presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o convulsiones.
Teofilina: se utiliza para abrir las vías respiratorias bronquiales, tiende a tener algunos efectos similares a los de la cafeína. Por lo tanto, tomarlo con cafeína podría aumentar los efectos adversos de la misma, como las náuseas y las palpitaciones cardíacas.
Echinacea: Este suplemento herbario, que a veces se utiliza para prevenir resfriados u otras infecciones, puede aumentar la concentración de cafeína en la sangre y sus efectos desagradables.
El café amargo o sin azúcar puede bloquear un neurotransmisor llamado adenosina, que, en condiciones normales, asciende el sueño y suprime el despertar. Por lo que, cuando se toma café, las moléculas de cafeína llegan al cerebro y se unen a los receptores de adenosina, estimulando las células cerebrales.