Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.
El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.
leer más: Amplifica la señal de Wi-Fi en tu casa con estos sencillos trucos.
Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:
En Medellín, cuarto piso, sentí que las puertas traquearon, me desperté, entré acá y no vi reporte, dije, fueron ideas mías, y ahora veo que no fueron ideas mías”, escribió una usuaria en Twitter.
Así mismo, ciudadanos reportaron que se sintió en Copacabana, Antioquia. “Estaba despierto, donde esté dormido no me doy cuenta.
“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá… Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.
Un usuario reportó que sintió también el movimiento de tierra en Bucaramanga.
¿Qué hacer durante un temblor?
En el caso que se presente una situación así, la primera recomendación es evitar pegarse a muros, a cristales o muebles como estanterías que puedan caerse. A su vez, tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, que contenga además otros objetos, como linterna, silbato para enviar señales, radio con pilas y extintor.
Por otra parte, si usted vive en una zona donde hay un mayor peligro de sismo, es conveniente que la familia, especialmente si hay menores, organice un plan de acción y ensaye de forma periódica un simulacro. Fijar los punto de seguridad en estas situaciones es clave, ya sea en casa, colegio o en trabajo.
¿Es posible predecir los terremotos?
Caracol Radio tuvo la oportunidad de consultar a Bogdan Nitescu, profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes. Nitescu mencionó que los terremotos no se pueden anticipar con respecto a la fecha y hora en la que ocurrirán. No obstante, sí se puede identificar que existe un riesgo. De esta manera, las autoridades pueden alertar a los ciduadanos para que se tomen medidas.
De acuerdo al experto, aunque por años se han desarrollado estudios en lugares de alta actividad telúrica, como California, en Estados Unidos y Japón, falta aún más trabajo en términos de tecnología, pues la que existe en la actualidad no permite predecir un fenómeno natural de este tipo.
“En general no hay mucho que se pueda hacer con respecto a estos desastres naturales, pero algunas veces si se puede decir que hay temporadas en donde un territorio puede tener un alto riesgo sísmico”, concluyó el docente.