Temblor, un sismo de magnitud 3.1 sacudió el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz.
Este fuerte temblor sacudió hoy sábado al municipio de Villamaría, en el departamento de Caldas, que es zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo de magnitud 3.1 en la escala de Richter, se registró este 1 de abril a las 10:40 de la mañana y tuvo una profundidad superficial de 3 kilómetros, por lo que se sintió con intensidad en ese municipio y en la vecina ciudad de Manizales.
El sismo también se sintió con fuerza en las localidades de Murillo (a 19 kilómetros) y Herveo (a 30 kilómetros) en el departamento de Tolima, que también tiene las alarmas encendidas por la alta actividad sísmica que el volcán viene presentando en los últimos días.
El Servicio Geológico Colombiano informó este sábado que “continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico”, por lo que este viernes 31 de marzo se presentaron 8.800 eventos sísmicos, el movimiento de mayor magnitud fue de 2.6 que se reportó a 12:36 p.m., lo que quiere decir que el sismo de este 1 de abril es el más alto sentido desde que se elevó la alerta a Naranja en la zona de influencia del volcán.
La entidad también indicó que sismicidad se mantiene localizada en el sector, suroccidental del edificio volcánico a una distancia del cráter Arenas entre 2 y 5 kilómetros.
Así mismo, señaló que, por el aumento en la actividad asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos especialmente en la noche del viernes y la madrugada del sábado, muy probablemente se presentarán emisiones de ceniza.
“La máxima altura de la columna de gases y/o ceniza observada ayer (31 de marzo) fue de 1.300 metros medidos desde la cima del volcán y la dirección de dispersión de la columna osciló entre el suroccidente y suroriente”, explicó el SGC.
Actualización de la actividad en el Nevado del Ruiz
La actividad sísmica en el Nevado del Ruiz continúa registrando fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. En el día de ayer, 31 de marzo, se presentaron 8.800 eventos sísmicos con una magnitud máxima de 2.6 ML, registrado a las 12:36 p.m.
Localización de la sismicidad
La sismicidad se mantiene en el sector suroccidental del edificio volcánico, a una distancia del cráter entre 2,0 y 5,0 km. Se destaca el aumento en la actividad asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, especialmente en horas de la noche y la madrugada. Es muy probable que esté asociada con emisiones de ceniza, confirmadas por cámaras web.
Altura de la columna de gases y/o ceniza
Ayer se registró una máxima altura de la columna de gases y/o ceniza de 1300 m, medida desde la cima del volcán. La dirección de dispersión de la columna osciló entre el suroccidente y suroriente.
Nivel de actividad del volcán
Es importante destacar que el volcán Nevado del Ruiz se encuentra en NIVEL NARANJA, el cual puede fluctuar y disminuir en momentos, sin que ello signifique que haya retornado a un menor nivel de actividad. Para cambiar al nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial para observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad.
Recomendaciones a la comunidad
La comunidad debe mantener la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán. En caso de una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo.
Temblor:
UNGRD activó Plan Nacional de Respuesta por Actividad del Volcán Nevado del Ruiz
El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez, aseguró en rueda de prensa que se activó Plan Nacional de Respuesta por Actividad del Volcán Nevado del Ruiz’, así como los protocolos de respuesta a nivel departamental y municipal frente a la alerta naranja por la actividad del volcán Nevado del Ruiz, emitida por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
“En el Puesto de Mando Unificado que instalamos para hacer seguimiento a la actividad de volcán y coordinar las acciones de respuesta frente a la alerta naranja, estamos revisando las capacidades que se tienen y las medidas de precaución que hay que adoptar en las zonas de influencia que podrían resultar afectadas en caso de presentarse un evento por la acción del volcán”, aseguró Javier Pava Sánchez, director general de la UNGRD.
La zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz abarca 22 municipios de los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Quindío y Cundinamarca; así como a 57.000 personas: 14.000 de ellas en cabeceras municipales y 42.000 en zona rural dispersa.
“Estamos coordinando un alistamiento de evacuación de las personas que habitan en los municipios Villa María en el departamento de Caldas, Casa Blanca, Herveo, Murillo y Villa Hermosa en Tolima; y en el sector del río Gualí en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, que se encuentran dentro de la zona de amenaza alta y podrían resultar afectados por fenómenos volcánicos, como: flujos y oleadas de piroclásticos, lahares, avenidas torrenciales de escombros, ondas de choque, gases, proyectiles balísticos, flujos de lava y caída de cenizas, ya que están en el área más cercana al cráter del volcán Nevado del Ruiz”, señaló el funcionario.
Agregó Pava Sánchez que actualmente en la zona de influencia del volcán se registran sismos y fumarolas con ceniza que pueden incrementarse o disminuirse de acuerdo con los señalado por el Servicio Geológico Colombiano.
Asimismo, afirmó que las entidades técnicas y operativas que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) vienen trabajando de manera permanente en coordinación con los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo de desastres para tener definidas las rutas y áreas de evacuación.
“En caso de generase alguno de los fenómenos volcánicos, lo que vamos hacer es poner en práctica el plan que se ha venido trabajando de tiempo atrás.
Existe una zonificación especial de las áreas que pueden estar expuestas y eso implica mantener una comunicación pública y directa con las comunidades para informarles sobre las condiciones y que estén preparados ante una eventual evacuación y, por otro lado, el tema del alistamiento por parte de las entidades de socorro o de respuesta que deben brindar el apoyo en caso que se requiera evacuar a estas personas”, enfatizó el director general de la UNGRD.
Finalmente, en el marco de la rueda de prensa, Javier Pava Sánchez anunció la firma de un convenio interadministrativo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Servicio Geológico Colombiano, por valor de $18 mil millones, con el fin de caracterizar los escenarios de riesgo en el país y las comunidades que se encuentran en esas zonas para proteger la vida y ordenar el territorio alrededor del agua, hasta lograr el objetivo del Gobierno Nacional de convertir a Colombia en potencia mundial de la vida.
“El Servicio Geológico Colombiano y el Ideam nos van a entregar la delimitación de las zonas de amenazas para que desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres identifiquemos las familias en riesgo que serán objeto de reasentamiento.
Es una labor de comisiones conjuntas y de trabajo en campo que nos permitirá entregar resultados rápidos al país y cumplir la meta definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, que es reasentar a las familias expuestas al riesgo”, puntualizó Pava Sánchez.