Patricia Tobón Yagarí, la directora de Unidad para las Víctimas anunció, “el Estado tiene una deuda histórica con estas comunidades desplazadas, principalmente con las mujeres y niños que encontramos en situación de mendicidad en las principales ciudades del país. ¡Es el momento de saldar la deuda!, por eso llegamos al territorio”.
“Tenemos que asegurar que los recursos para las víctimas, que algunas veces han sido utilizados para otros fines, les sean realmente entregados. También debemos asegurarnos de que estos casos sean investigados y sancionados” expresó la directora de la unidad.
La Unidad para las Víctimas, recuerda que los trámites ante la entidad no tienen ningún costo y que no es necesario recurrir a intermediarios.
Prioridad en indemnizaciones, demanda de víctimas de desplazamiento forzado:
En la reunión realizada en Bogotá, el pasado 18 de noviembre, también consideraron necesario que el próximo Plan Nacional de Desarrollo incluya un capítulo específico para víctimas y que el Gobierno garantice 5 hectáreas de tierra a cada una de ellas.
El encuentro de delegados de desplazamiento forzado en Bogotá cerró con una serie de demandas al Estado, dentro de las cuales el común denominador fue el tema de las indemnizaciones para las víctimas del conflicto armado por este tipo de hechos de violencia.
En ese sentido pidieron aumentar en un 40 %, como mínimo, el presupuesto existente para la reparación y atención de las victimas mediante una estampilla o un fondo exclusivo alimentado por recursos estatales.
“Un tema importante es el de la indemnización y pedimos que nos ayuden a articular el presupuesto para responderle a las víctimas de todo Colombia”, dijo Eduardo Cetina, delegado de Casanare.
Otras solicitudes se relacionan con la inclusión de las víctimas con enfermedades mentales en la implementación de la política pública, que el próximo Plan Nacional de Desarrollo incluya un capítulo específico para víctimas y que el Gobierno garantice 5 hectáreas de tierra a cada una de las victimas reparadas.
Respecto a la Unidad para las Víctimas, pidieron agilizar los procesos de indemnización, hacer más eficientes los programas de atención, el servicio al ciudadano y respuestas efectivas de las entidades que hacen parte del SNARIV.
Por su parte, Giovanni Cárdenas, coordinador de la mesa departamental de víctimas de Nariño, dijo que también hay problemas con las priorizaciones de la reparación de quienes padecen enfermedades terminales y los que sufren discapacidades.
Representantes de víctimas de desplazamiento de los 32 departamentos y del distrito capital están reunidos desde este jueves en Bogotá
En recientes jornadas, más de 400 personas recibieron orientación sobre trámites y rutas de asistencia, atención y reparación, además de conocer la oferta institucional para víctimas del conflicto armado.
En un trabajo articulado con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, durante noviembre se han realizado jornadas especiales en los Centros Regionales de Atención a Víctimas en los municipios de Soacha, La Palma y Viotá.
Este tipo de actividades buscan acercar los programas de apoyo a las víctimas del conflicto armado y darles a conocer la oferta institucional a la que pueden acceder en materia de educación, servicios de salud, proyectos productivos, programas de vivienda y asesoría financiera, entre otros.
Además de la oferta institucional, la Unidad brindó orientación respecto a tramites en curso, consultas sobre los procesos de indemnización y solicitud de Ayuda Humanitaria, las rutas de reparación integral y actualizaciones en el Registro Único de Víctimas, entre otras.
Por su parte, entidades como Prosperidad Social, la Secretaría de Agricultura, la Gobernación de Cundinamarca, el Icetex, el Ministerio de Vivienda, la Defensoría del Pueblo, el Sena, el ICBF y la Supersalud socializaron sus planes y servicios para la población víctima residente en esta zona del país.
“Hay muchos programas y beneficios que muchas personas desconocemos. Estas jornadas son muy importantes para que las víctimas del conflicto nos demos cuenta del apoyo que nos pueden dar las entidades”, dijo Blanca Milena Medina, asistente a la jornada de La Palma.
Juan Molina, quien participó en la jornada en Viotá, resaltó la importancia de la atención que se viene brindando a la comunidad: “Me parece muy conveniente que la Unidad nos ayude a aclarar las dudas sobre los trámites y nos dé asesoría porque mucha gente lo necesita”.
En Cundinamarca, la Unidad para las Víctimas cuenta con tres centros Regionales de Atención a Víctimas ubicados en Soacha (calle 38 este # 19-20, sector Terreros, frente al paradero de San Mateo); en Viotá (carrera 16 # 17-39, barrio Obrero, frente al hospital San Francisco) y en La Palma (carrera 5 # 2- 45, barrio el Rhin, frente a la plaza de mercado). El horario de atención es de lunes a jueves de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. y el viernes de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. En el municipio de Pacho las víctimas cuentan con un punto de atención ubicado en la carrera 13 # 7-80 al lado de servicios públicos.
Líneas telefónicas:
· A nivel nacional o desde cualquier celular 018000911119.
· En Bogotá 6014261111.
Video Llamada: a través de la página web www.unidadvictimas.gov.co en la opción “Video llamada”.
Chat Web: a través de la página web www.unidadvictimas.gov.co en la opción “Chat”.
SMS Chat: a través de un celular puede enviar un mensaje de texto con la consulta y el número de documento de identidad al código 87305.
Correo electrónico: [email protected]
Para radicación de notificaciones Judiciales serán recibidas en la Ventanilla única de radicación: Bogotá: Carrera 85D No. 46A-65, Complejo logístico San Cayetano. Código Postal: 111071 y Medellín: Calle 49 No 50-21 piso 14, Edificio del Café. Código Postal: 050010.
El correo electrónico para notificaciones judiciales es: [email protected]