Pitaya, pitahaya o fruta del dragón: llámala como quieras, pero empieza a hacerle sitio en tu cocina porque esta fruta exótica es una de las tendencias gastronómicas del momento. No te sorprendas, pues, si un buen día en tu macedonia aparece este curioso fruto procedente de tierras lejanas.
¿De dónde es originaria la fruta dragón?
Presente en muchas partes de Asia, la pitaya viene de una familia de cactus nativa de México que se encuentra también en Brasil y en toda América Central y del Sur. Es muy fácil de reconocer por su intenso color rosa-rojo y por las escamas de su cáscara, y en España comienza a ser habitual verla en tiendas de alimentación con secciones especializadas en frutas y verduras exóticas.
En cuanto a las variedades, existen más de 25, que pueden dividirse entre las que pertenecen al género Hylocereus y Selenicereus, que se cultivan comercialmente en todo el mundo y llevan el nombre de “pitahaya”, y las que pertenecen al género Stenocereus, menos comunes, que se cultivan en América del Sur y llevan el nombre de “pitaya”.
Lea también: 3 Recetas de ensalada de frutas para todos los días, Deliciosas y saludables.
Podemos distinguir dos tipos principales de fruta dragón:
- Pitahaya amarilla: De color amarillo y con espinas. Tiene un mayor contenido en azúcar, por lo que su sabor es más dulce. Por su forma y color, suele recordar a las piñas.
- Pitahaya roja: A diferencia de la variedad amarilla, no tiene espinas sino brácteas. Tiene un tamaño ligeramente superior y una corteza más dura.
Propiedades de la fruta dragón
Compuesta principalmente de agua, la pitahaya contiene importantes minerales como hierro, calcio y fósforo, así como infinidad de vitaminas (vitaminas B1, B2, B3 y C) perfectas para mantener nuestro organismo sano. De hecho, está especialmente indicada para las personas que sufren de elevado colesterol y para aquellas que están preocupadas por fortalecer su sistema inmunológico.
- La pitaya es una fruta diurética que, además de impedir que retengas líquidos, te mantendrá hidratado.
- Al ser una fuente de vitamina C es considerada una fruta con propiedades antioxidantes, lo que significa que retrasa los signos de envejecimiento en tu piel. Igualmente combate el riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas y cardiovasculares.
- Si quieres perder peso será una de tus mejores aliadas porque su perfil calórico es mínimo.
- Las semillas que están presentes en el 60 % de la pulpa de esta fruta exótica mejoran el proceso intestinal y evitan el estreñimiento.
- La captina es el componente dominante en las semillas de la fruta del dragón o pitaya, y reduce el riesgo de sufrir arritmias, además de mejorar el funcionamiento del corazón.
¿Cómo consumirla?
La mejor forma de comer la fruta del dragón es cortándole por la mitad e ir sacando la pulpa con una cuchara. Sí que deberemos tener cuidado si no queremos comernos ninguna de las numerosas pepitas negras que contiene y que se entremezclan con su dulce y aromática pulpa.
Resulta refrescante y es deliciosa en zumos helados y macedonia, así como en algún batido con un toque exótico. Los más cocinillas, pueden animarse a preparar una deliciosa mermelada de pitahaya. Sin lugar a duda, la confitura más original de cualquier mesa.
Además de cruda, existen diferentes formas de tomar la pitahaya cocinada, sin que por ello pierda propiedades. Lo más frecuente es encontrarla como guarnición de determinados platos o como ingrediente que acompaña a algunas ensaladas.
También puedes cocinarla
Su uso más intuitivo es, evidentemente, en postres como helados o macedonias, y es muy interesante también la mermelada de fruta del dragón.
Comer una pitaya simplemente con unas gotas de zumo de limón y acompañada de otras frutas exóticas como el lichi, el mango y la papaya es una brillante idea para un tentempié cargado de vitaminas y energía.
Otro de los usos más comunes es como ingrediente de licuados o smoothies, como el que tienes aquí abajo a base de fruta del dragón y sandía.