La depresión posparto se define como un trastorno psiquiátrico que puede afectar a cualquier mujer después del nacimiento de su bebé, el cual conlleva ciertos síntomas que podemos estar alerta a la hora de realizar el acompañamiento a nuestras maternas.
La depresión posparto no es un defecto de carácter ni una debilidad. A veces, se trata simplemente de una complicación derivada del parto, los síntomas de la depresión posparto varían y pueden tener una intensidad de leve a grave.
Conoce los síntomas
1.Estado de ánimo depresivo o cambios graves de humor.
2.Llorar demasiado.
3.Dificultad para establecer un vínculo con tu bebé.
4.Alejarte de tus familiares y amigos.
5.Perder el apetito o comer más de lo habitual.
6.Incapacidad para dormir (insomnio) o dormir demás.
7.Fatiga o falta de energía.
8.Irritabilidad e ira.
9.Miedo de no cumplir de una manera significativa el rol de madre.
10.Sentimientos de vergüenza, culpa o ineptitud.
11.Incapacidad para pensar con claridad.
12.Ansiedad, ataques de pánico.
13.Pensamiento de daño y/o suicidios propios o a tu bebé.
¿En qué tiempo puede presentarse?
Los síntomas en general aparecen en las primeras semanas después del parto. Sin embargo, pueden comenzar más tarde (durante el embarazo) o hasta seis meses después de dar a luz. Sino se trata, la depresión posparto puede durar muchos meses o incluso más.
¿Qué es la psicosis posparto?
Otra de las alteraciones que se puede presentar es la psicosis posparto no es muy común que una gestante lo padezca, pero también es primordial conocerla. Por lo tanto, puede aparecer en la primera semana después del parto, los síntomas son graves.
Entre los síntomas encontramos: Sensación de confusión y desorientación, Pensamientos obsesivos acerca de tu bebé, Alucinaciones e ideas delirantes, Problemas de sueño, Demasiada energía y malestar, Paranoia, Intentos de lastimarte a ti misma o a tu bebé. Esto conlleva a un tratamiento inmediato.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La depresión posparto puede afectar a cualquier madre reciente y puede ocurrir después del nacimiento de cualquier bebé, no solo del primero.
Tu riesgo aumenta si presentas los siguientes factores de riesgo:
1.Antecedentes de depresión, antes o durante el embarazo.
2.Trastorno bipolar.
3.Tuviste depresión posparto en un embarazo anterior.
4.Antecedentes familiares de depresión u otros trastornos del estado de ánimo.
5.Padeciste eventos estresantes durante el año anterior (complicaciones en el embarazo, enfermedad o perdidas laborales).
6.Tu bebé presenta problemas de salud u otras necesidades especiales.
7.Tuviste mellizos, trillizos u otro embarazo múltiple.
8.Tienes dificultad para amamantar.
9.Tienes problemas con tu pareja sentimental.
10.No tienes una red de apoyo.
11.Problemas económicos.
12.Embarazo no planificado ni deseado.
¿El padre también puede estar afectado con la depresión posparto?
La respuesta es SI, y es muy común de lo que creen, los estudios indican que la mayoría que lo presentan son los padres primerizos y jóvenes, por lo que pueden sentir diversos síntomas tales como:
Sentirse tristes, cansados, abrumados, ansiosos o tener cambios en sus patrones habituales de sueño y alimentación. Son los mismos síntomas de depresión posparto que presentan las madres con este problema.
Por eso es de suma importancia acudir a tu médico tratante para comenzar un tratamiento adecuado en pareja y no afecte tanto la relación de los padres como el crecimiento del bebé.
Noticia de interés: Violencia contra la mujer: Colombia dice “NI UNA MÁS”
¿En qué momento tengo que consultar al médico?
Lo primero que se debe hacer es reconocer que no nos sentimos bien y dejar de un lado los estereotipos de la sociedad. Es posible que presentes tristeza o vergüenza de ello.
Si tienes algún síntoma anteriormente mencionado de depresión posparto, es primordial programar una cita con tu médico tratante para poder comenzar con un tratamiento adecuado.
Si presentas síntomas más graves como pensamientos suicidas, psicosis posparto y empeoran cada día más, la atención médica es de suma urgencia en un centro de salud.
¿Cuánto dura el tratamiento?
La duración y recuperación es relativamente incierta, parte según de la gravedad y las necesidades individuales que cada paciente presenta en el momento que su médico tratante valore y defina su tratamiento. Es primordial el acompañamiento de su núcleo familiar.
Fuente: https://wipr.pr/orientacion-que-es-la-depresion-posparto/