La reforma pensional contempla un bono para aquellas personas que no alcanzaron a cumplir los requisitos para acceder a una pensión.
Por consiguiente, el sistema de pilares que busca la reforma pensional del presidente Gustavo Petro, tiene como objetivo ampliar el margen de cobertura, bajo la bandera de la equidad y con el fin de que los adultos mayores que no alcanzaron a cotizar las semanas suficientes para acceder al beneficio de la pensión obtengan un bono pensional, que les permita tener una vejez digna.
Además, El Presidente, Gustavo Petro, aseguró que si el Congreso de la República aprueba la reforma laboral definiendo el sistema de pilares, “habrá unos recursos del Gobierno Nacional importantes para la atención de la vejez de Colombia, de la tercera edad, en términos de bonos pensionales”.
Bono Pensional para madres comunitarias:
Por lo tanto, El Presidente Gustavo Petro, por medio de su cuenta de twitter expresó: “Las madres comunitarias que trabajaron para el ICBF y la atención de la niñez y ya con sus años cumplidos, recibirán del gobierno un bono pensional”.
Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la directora general (e), Astrid Cáceres, confirmó la entrega de los bonos pensionales a madres comunitarias.
Así mismo, la directora indicó que por ahora, se empezarán a entregar unos bonos pensionales a las madres mayores de 57 años.
Este anuncio se dio, en el marco de la celebración del Día Nacional del Defensor de Familia, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, habló sobre la vinculación laboral de las madres comunitarias que como lo había señalado el presidente Gustavo Petro, se busca que empiecen a hacer parte de la nómina del Estado.
Son por lo menos unas 48 mil madres comunitarias que hacen parte del ICBF y de ese número, 36 mil son mayores de 57 años que es con quien de manera inicial y progresiva se entregará este bono pensional.
Hemos llegado a un trabajo que nos aporta el 95 % del salario mínimo, de manera que ellas se verán beneficiadas. Empezamos con 500, luego otras 500, hasta que todas las madres mayores de 57 años tengan la posibilidad de retiro con ese bono pensional, desde el mes de julio de este año”, sostuvo la directora Cáceres.
Además, en comunicado oficial la entidad explicó que se espera que al finalizar 2023, se cuente con un total de 10.000 beneficiarias del subsidio pensional; en 2024 aumentar 6.000 más, en 2025 se ampliarán 10.000 nuevos cupos y en 2026 disponer de 10.351 cupos para llegar a las 36.351 beneficiarias del subsidio pensional al finalizar el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
– Más de 10 años y hasta 15 años podrán acceder a un valor mensual de subsidio de $928.000
– Más de 15 años y hasta 20 años podrán acceder a un valor mensual de subsidio de $1.044.000
– Más de 20 años podrán acceder a un valor mensual de subsidio de $1.102.000
Para acceder al subsidio, se tendrán en cuenta los mismos criterios definidos en el Decreto 325 de 2022 expedido por parte del Ministerio del Trabajo. Es decir, que las madres o exmadres comunitarias o sustitutas deberán ser colombianas, tener mínimo 57 años (62 en el caso de hombres) y no cumplir los requisitos para pensión.
Es decir, que tampoco pueden ser beneficiarias de Beneficios Económicos Periódicos, acreditar su permanencia en los programas así como su acta de retiro, según corresponda.
¿Cuándo recibirán bono pensional, las Madres comunitarias?
La fecha tentativa para la entrega de este beneficio está estipulada para el mes de julio del año en curso y por el momento se conoce que apunta a un valor cercano al salario mínimo mensual legal vigente. Sin embargo, se hará de forma progresiva y a mitad de año iniciará siendo de $500.000 pesos mensuales.
“Yo encuentro que es importante acelerar los cambios, el Icbf requiere responder a una apuesta del Plan Nacional de Desarrollo que necesita otro tipo de instituto, es el mismo instituto que reclaman las comunidades cuando dicen que necesitan participación de modelos comunitarios, el instituto que reclaman defensores, creo que nos toca acelerar esos cambios”, dijo.
“Tuvimos dos puntos de trabajo muy fuertes, desde la desde el programa de campaña hasta ahora con el Plan Nacional de Desarrollo. Uno de ellos es la vinculación laboral de las madres comunitarias; la mayoría de servicios de licencias, están tercerizados con operadores. Nosotros queremos que estas madres que llevan mucho tiempo trabajando para el Estado y que empezaron a partir del voluntariado empiecen a vincularse”, aseguró Cáceres.
Conoce los acuerdos en el siguiente comunicado:
Ese es el otro punto del acuerdo alcanzado luego de que las madres se levantaran en un paro indefinido para exigir mejoras en su labor. En un lapso de 18 meses, según el Gobierno, lograr que todas las madres comunitarias se formalicen como trabajadoras de la entidad.
Otro de los puntos alcanzados es modificar la canasta de los servicios de los Hogares Comunitarios de Bienestar inscritas como administradoras del servicio, para pasar del costeo del componente de alimentación del tipo A al tipo B (más completo y con más componentes nutricionales). Esto se haría con el objetivo de mejorar el componente nutricional de los niños y niñas, que empezará también la vigencia en el segundo semestre de 2023.
La funcionaria también señaló que la bienestarina se seguirá repartiendo.
“La bienestarina se sigue repartiendo y no se va a dejar de repartir. Lo que debemos entender es que la bienestarina no será la solución contra el hambre, es uno de los productos. Necesitamos producir una bienestarina nacional, otros alimentos y empezar un ejercicio de soberanía alimentaria del que el Icbf hará parte”, agregó.
Gracias a un trabajo interinstitucional liderado por la directora general designada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, se logró levantar el paro nacional de las madres comunitarias del Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la Infancia y Adolescentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SINTRACIHOBI).
Tras un diálogo y un ejercicio de construcción entre las voceras de SINTRACIHOBI y la directora designada del ICBF, se consiguieron acuerdos en temas que beneficiarán a todas las madres comunitarias del país como el aumento del subsidio pensional entre el 80 % y el 95 % del salario mínimo legal vigente para que en el presente año, se dispongan de cerca de 10.000 cupos para las madres comunitarias de mayor edad.
En el segundo semestre de la vigencia 2023 se aumentará un total de 4.027 nuevos cupos sumados a los 5.973 actuales; cabe resaltar que el aumento de cupos será escalonado de la siguiente manera:
Vigencia 2023 | |
Mes | Cupos |
Julio | 500 |
Septiembre | 800 |
Noviembre | 2.727 |
Total | 4.027 |
Al finalizar la vigencia 2023 se contará con un total de 10.000 beneficiarias del subsidio pensional.
Para la vigencia 2024, de manera progresiva, se ampliará a 6.000 nuevos cupos para cerrar la vigencia con un total de 16.000.
Vigencia 2024 | |
Mes | Cupos |
Enero | 500 |
Marzo | 500 |
Mayo | 500 |
Julio | 700 |
Septiembre | 800 |
Noviembre | 3.000 |
Total | 6.000 |
En el 2025 se ampliará a un total de 10.000 nuevos cupos, para la de 2026 será de 10.351 y al finalizar esta última se contará con un total de 36.351 beneficiarias del subsidio pensional.
Los criterios que se tendrán en cuenta para el acceso al subsidio pensional de ex madres comunitarias, en todas sus modalidades, y ex madres sustitutas, se aplicarán de acuerdo con los contenidos en el Decreto 325 de 2022 o los indicados por el Ministerio del Trabajo, que es la entidad competente en la regulación de la materia.
«Estos eran unos compromisos que estaban planteados en el programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, por eso hemos hecho un gran esfuerzo para que temas como la formalización laboral, se realizara de forma progresiva y así llegar en los 4 años del Gobierno, a la totalidad de las madres comunitarias», indicó Astrid Eliana Cáceres.
Se iniciará el proceso de formalización laboral de las madres comunitarias en todas sus modalidades de atención, la cual deberá materializarse en un lapso de 18 meses. Mientras se culmina el proceso de formalización, el ICBF garantizará que la atención y los servicios de primera infancia tengan una transición que no afecte la atención.
Se propuso también modificar la canasta de los servicios de Hogares Comunitarios de Bienestar y Hogares FAMI que actualmente están suscritos con las entidades administradoras del servicio hasta el 31 de octubre de 2023 pasando el costeo del componente de alimentación del tipo A al tipo B (más completo y con más componentes nutricionales), con el objetivo de garantizar la mejora en el componente nutricional de las niñas y los niños, acción que se implementará a partir del segundo semestre de la vigencia 2023.
Por otro lado, se logró la ampliación del presupuesto en un 14 % para las canastas alimentarias de los niños y niñas de la primera infancia para fortalecer su componente nutricional; así como la caracterización y priorización de la dotación que requieren las Unidades de Servicio donde el ICBF presta atención a la primera infancia del país y que la contratación de las madres comunitarias FAMI, agentes educativas y madres comunitarias transitadas a otras modalidades de atención, no sea interrumpida y sea efectiva hasta el 31 de diciembre.
https://www.icbf.gov.co/noticias
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF Comunicaciones
Sede Dirección General
Líneas de Atención ICBF
Línea 141
Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80
Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm
PBX: +57 601 4377630
Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.