Las bases en que se estructuraría el sistema pensional, se reveló el borrador, La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma sería presentada, el 22 de marzo del 2023.
Por lo tanto, según el borrador dado a conocer, para los Adultos mayores se vienen cambios en el subsidio, que hoy no tienen ingresos o solo sobreviven con los recursos del programa Colombia Mayor.
Ahora, una vez se apruebe ante el congreso, esta reforma, recibirán por persona, adulta mayor de 65 años, el valor 223.000 pesos, lo que implica tres veces más que la suma que se da actualmente, que son 80.000 pesos. La propuesta también plantea aumentar esa cifra de acuerdo con el crecimiento económico del país.
Se confirma también el anuncio que hizo la semana pasada la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con respecto a que se les dará un beneficio a las mujeres con hijos, el cual consistirá en una reducción en la cantidad de semanas mínimas para acceder a la pensión y que hoy es de 1.300.
Por cada hijo habrá una reducción de 50 semanas y será un máximo de 150 semanas, es decir, el beneficio se recibirá máximo por tres hijos.
Las pensiones de vejez y sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero se busca que ahora sean reconocidos por Colpensiones.
Por lo tanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el proyecto de ley será radicado hasta el próximo miércoles 22 del mismo mes.
Esto, pues necesitan más tiempo de estudiar el documento, junto a las centrales obreras y los empresarios. “Necesitamos un poco más de tiempo y por lo tanto, desde la Comisión de Concertación en pleno y de manera unánime, hemos acordado que el proyecto de ley sobre pensiones será radicado el 22 de marzo, con el ánimo de que efectivamente podamos mejorarlo y trabajar mejor sus artículos, pero además la presentación general”. indicó.
Establecen cuatro sistema de pilares:
Las bases de la reforma, tal como lo había anunciado el Presidente Gustavo Petro, están en cambiar el sistema a uno de pilares, en el cual habría cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
Pilar contributivo:
En el contributivo estarían todas las personas afiliadas al sistema y Colpensiones recibirá los aportes de los tres primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados. Mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán las cotizaciones que excedan esos montos. El tope se redujo, pues la propuesta inicial del presidente, Gustavo Petro, era de hasta los cuatro salarios mínimos.
Pilar semicontributivo:
En el pilar semicontributivo, se entregará una renta a aquellas personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas cotizados en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en las AFP.
Pilar Solidario:
El pilar solidario, sería para todas las personas mayores de 65 años, que son 2,5 millones, quienes recibirían una renta de $233.000 mensuales, por encima de la línea de pobreza.
Tres veces superior al subsidio que actualmente otorga el programa “Colombia Mayor”. Está renta será ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.
Pilar ahorro individual voluntario:
El último pilar, de ahorro voluntario, busca que las personas con mayor capacidad adquisitiva ahorren con este mecanismo para obtener una mejor pensión.
Cabe mencionar que los parámetros para reconocer la pensión de vejez se mantienen, como la edad y las semanas.
La segunda apuesta del borrador es crear un fondo para el ahorro, con el que se busca evitar cualquier impacto al mercado de valores y en los TES. El dinero ahorrado por los afiliados en sus cuentas, en ese sentido, continuarán siendo administrados por las AFP y solo se utilizarán para el reconocimiento de sus pensiones.
En el borrador de la reforma también se establecen condiciones especiales para las mujeres, con la posibilidad de reducir la cantidad de semanas mínimas para pensionarse. Serían 50 semanas menos por cada hijo sin que supere los tres hijos, es decir, 150 semanas.
La reforma respetará los derechos adquiridos, lo que significa que las personas que ya están pensionadas continúan con las mismas condiciones.
Se plantea un régimen de transición para las personas que ya están afiliadas al sistema y que cuentan con 1000 semanas cotizadas, a quienes se les respetarán las condiciones establecidas en el régimen anterior. (Ley 100 de 1993).
Características de los pilares:
Serán beneficiarias de la renta básica solidaria las personas que cumplan con los requisitos:
Ser ciudadano (a) colombiano (a).
Tener mínimo sesenta y cinco (65) años de edad.
Integrar el grupo de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, conforme la focalización que establezca el Gobierno Nacional.
Acreditar residencia en el territorio colombiano mínimo de diez (10) años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la Renta Básica Solidaria.
El tramite de vinculación se realizará ante el departamento para la prosperidad Social, DPS, o la entidad que el Gobierno Nacional defina, de conformidad con la reglamentación que se expida para el efecto.
Importante:
Las personas beneficiarias del programa Colombia Mayor que no sean legibles para el beneficio del pilar solidario continuarán recibiendo el beneficio de Colombia Mayor y cuándo cumplan los requisitos del pilar Solidario accederán al mismo, sin que estos dos beneficios puedan coexistir simultáneamente para una misma persona.

Bases de la reforma:
Pagos Colombia Mayor:
Confirmado por Prosperidad Social, los pagos de Colombia Mayor inician mañana jueves 16.
Por consiguiente, los pagos se harán de manera acumulada, y estos corresponden a las nominas de enero y febrero 2023.
Ahora, este beneficio de Colombia Mayor, es de $80 mil mensuales, para todos los que pertenecen al programa, ya luego que se apruebe la reforma pensional, los abuelos con edad de 65 años harán parte de la renta Básica Solidaria y recibirán $223.000.
Canales DPS:
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
2. Nueva línea de atención Prosperidad Social Bogotá: 601 379 1088
3. Mensaje de texto: 85594
4. WhatsApp: 3188067329
5. Video llamada con Prosperidad Social:
Esta es una opción para que usted puede hablar con un asesor cara a cara. Horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 A.M A 06:00 P.M y sábados de 08:00 A.M A 1:00 P.M: https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
6. Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social:
Esta es una opción muy importante que ustedes necesitan conocer, pero esto sucede Cuándo usted haya solicitado este servicio, por favor deben estar muy pendientes.
Si deseas que directamente nosotros te contactemos, registra tus datos a continuación y te devolveremos la llamada en nuestro horario de atención de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
7. Asesor CHAT WEB de Prosperidad Social:
Nota: – Cuándo la solicitud requiere ser transferida a uno de los asesores del DPS, su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Y sábados de 8:00am a 1:00pm
– Si abres el chat desde un dispositivo móvil, te recomiendo darle clic a los tres punticos y seleccionar modo o sitio escritorio para poder visualizar el chat web correctamente.
En la página de Prosperidad Social, https://prosperidadsocial.gov.co/ en la parte inferior le sale el icono de una muñequita, le dan clic, le va a pedir una serie de datos, tipo de documento, el número identificación, apellidos, correo electrónico, nombre, celular, número fijo, los datos personales, luego le das continuar.
8. Página Oficial Prosperidad Social Colombia Mayor: https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
9. Correo Oficial de Prosperidad Social:
Correo electrónico: [email protected]