PND, hoy comienza este proceso, será radicado todo el Plan Nacional de Desarrollo, del Presidente Gustavo Petro, que es la hoja de ruta que llevará acabo durante estos 4 años de su Gobierno, que se llamará Colombia Potencia Mundial de la Vida, acciones que impactarán positivamente la vida de los colombianos.
PND, Colombia Potencia Mundial de la Vida:
Por consiguiente según lo comunicó el ministro del Interior, Alfonso Prada, se prepararán para finalizar la hoja de ruta, PND, debido a esto hoy, se realizará la convocatoria oficial el concejo política económica y social del Compes, prerequisito fundamental que deberá aprobar para ser radicado ante el congreso de la república.
Por lo tanto en el PND, este cuenta con muchos artículos, son cerca de 240, donde se encuentran los proyectos y reformas del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, estos entrarán a debates, se destaca entre ellos los componentes económicos y de inversión social, que son las apuestas del mandatario.
Asimismo fueron alrededor de varios días que inició el grupo técnico, encabeza del Presidente Gustavo Petro y los Ministros a trabajar en la Adición Presupuestal, del Plan Nacional de Desarrollo, PND.
Por lo cuál, El Presidente Gustavo petro expresó mediante su cuenta de twitter: En la reunión del consejo de ministros estudiamos la adición presupuestal para este año y las reformas que se presentarán a discusión de la ciudadanía y el Congreso.
Del mismo modo El Presidente Gustavo Petro dijo: “el proyecto de ley de adición presupuestal. Lo vamos a presentar, porque es la plata que viene de los impuestos que crecieron a partir de la reforma tributaria que se aprobó el año pasado”.
En esos diálogos regionales participaron más de 250 mil ciudadanos, según el Departamento Nacional de Planeación, que entregaron más de 87 mil propuestas, las cuales se procesaron y acumularon de acuerdo con las temáticas y un importante número será incluido en el texto final de Plan Nacional de Desarrollo, PND, que será llevado al Congreso de la República.
PND, CREACIÓN DEL PROGRAMA DE RENTA CIUDADANA.
Créase, el programa de Renta ciudadana a partir de la vigencia 2024, el cual armonizará los
programas de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas a cargo
del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS-.
La Renta Ciudadana estará a cargo del DPS, hará parte del Sistema de Transferencias y
consistirá en la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas de manera gradual y progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, con la finalidad de aportar a la superación de la pobreza y promover la movilidad social.
Los recursos para la ejecución de este programa deberán estar de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de
Gasto de Mediano Plazo.
PARÁGRAFO PRIMERO. La focalización, montos, criterios de ingreso y
permanencia serán puestos en consideración de la Mesa de Equidad o quien haga
sus veces.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- contará hasta el 31 de diciembre de 2023 para definir, reglamentar, e implementar la armonización de los programas de transferencias monetarias existentes.
Los beneficiarios de los programas actuales continuarán recibiendo los beneficios durante este proceso.
OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, PND.
El PND, Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que
se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.
Este proceso debe desembocar en la paz total, entendida como la búsqueda de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado
de la casa común.
EJES DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
El Plan Nacional de Desarrollo, PND se materializa en las siguientes
cinco (5) transformaciones:
- Ordenamiento del territorio alrededor del agua. Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos centrales que, desde un enfoque funcional del ordenamiento, orienten procesos de planificación territorial participativos, donde las voces de las y los que habitan los territorios sean escuchadas e incorporadas.
- Seguridad humana y justicia social. Transformación de la política social para
la adaptación y mitigación del riesgo, que integra la protección de la vida con la
seguridad jurídica e institucional, así como la seguridad económica y social. Parte
de un conjunto de habilitadores estructurales como un sistema de protección social
universal y adaptativo; una infraestructura física y digital para la vida y el buen vivir;
la justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un
conjunto de derechos y libertades fundamentales; y la seguridad y defensa integral
de los territorios, las comunidades y las poblaciones. Estos habilitadores
estructurales brindan las condiciones para la superación de las privaciones y la
expansión de las capacidades en medio de la diversidad y la pluralidad. - Derecho humano a la alimentación. Busca que las personas puedan acceder,
en todo momento, a una alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres
pilares principales: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos. Bajo este
contexto, se establecen las bases para que progresivamente se logre la soberanía
alimentaria y para que todas las personas tengan una alimentación adecuada y
saludable, que reconozca las dietas y gastronomías locales y que les permita tener
una vida activa y sana. - Transformación productiva, internacionalización y acción climática. Apunta
a la diversificación de las actividades productivas que aprovechen el capital natural
y profundicen en el uso de energías limpias, que sean intensivas en conocimiento e
innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a la
construcción de la resiliencia ante los choques climáticos. Con ello, se espera una
productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad del país,
aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente, dejando atrás de manera
progresiva la dependencia de actividades extractivas y dando paso a una economía
reindustrializada con nuevos sectores soportados en las potencialidades territoriales
en armonía con la naturaleza. - Convergencia regional. Es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia, es necesario fortalecer los vínculos intra e interregionales, y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios.
- Así mismo,se requiere transformar las instituciones y la gestión de lo público, poniendo al
ciudadano en el centro de su accionar y construyendo un relacionamiento estrecho, mediado por la confianza, entre las comunidades y entre éstas y las instituciones, para responder de manera acertada a sus necesidades y atender debidamente sus expectativas, a partir de marcos regulatorios consistentes.
ARTÍCULO 4. EJES TRANSVERSALES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO.
3 Paz total. Entendida como la apuesta para que el centro de todas las decisiones
de política pública sea la vida digna, de tal manera que los humanos y los
ecosistemas sean respetados y protegidos. Busca transformar los territorios,
superar el déficit de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, y
acabar con las violencias armadas, tanto aquellas de origen sociopolítico como las
que están marcadas por el lucro, la acumulación y el aseguramiento de riqueza.
Los actores diferenciales para el cambio. El cambio que propone es con la
población colombiana en todas sus diversidades para lograr transformaciones que
nos lleven a una sociedad inclusiva, libre de estereotipos y estigmas, que supera
las discriminaciones de tipo económico, social, cultural y político basadas en el
género y la orientación sexual, donde la diversidad será fuente de desarrollo
sostenible y no de exclusión.
Estabilidad macroeconómica. Tiene como objetivo definir un conjunto de
apuestas en materia económica para garantizar la disponibilidad de los recursos
públicos que permitirán financiar las transformaciones, las cuales están enmarcadas
en la actual coyuntura económica global, regional y nacional.
Aquí el borrador completo del PND, Plan Nacional Desarrollo