La UNGRD, a través de la Resolución 0100 del 27 de enero del 2023, el Director General de la Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava Sánchez, contempló y resolvió crear la ‘canasta popular’ como modalidad de ayuda humanitaria alimentaria de emergencia, debido a las afectaciones en el marco del fenómeno de La Niña y la declaratoria de Situación de Desastre de Carácter Nacional.
Es importante tener en cuenta que la ‘canasta popular’ es el proceso de adquisición, acopio, alistamiento y distribución de alimentos o conjunto de alimentos de procedencia agropecuaria producidos por pequeños y medianos productores destinados a hogares en situación de riesgo inminente o damnificados por situaciones de calamidad pública y/o desastre.
Asimismo, a través de estas compras se busca apoyar a aquellos productores agropecuarios que se han visto impactados de forma negativa, por la sobre oferta de producción o por la imposibilidad de distribución por una situación de calamidad pública o desastre.
Dicha resolución define que los tipos de canasta popular que se implementarán se clasificarán en tres tipos:
- Tipo Cosecha: compra directa de cosechas a los productores agropecuarios afectados o a los anillos de abastecimiento cercanos a los territorios de población damnificada, destinada a la entrega directa de alimentos a los hogares damnificados.
- Tipo Mercados: conformación integral de un mercado mensual de alimentos perecederos y no perecederos en cumplimiento de estándares nutricionales que se entregan directamente a los hogares damnificados.
- Tipo Mercados Campesinos: entrega de alimentos a granel a través de un medio canjeable, el cual podrá hacerse efectivo en un mercado campesino para atención de población damnificada del RUNDA.
De conformidad con la oferta y demanda de productos agropecuarios, se seleccionarán los proveedores a través de mecanismos que podrán ser individualmente a través del registro de proveedores de cosechas y productos agropecuarios, por asociaciones de productores agropecuarios nacionales, departamentales o municipales afectados, teniendo en cuenta que la selección de dichas asociaciones la realizará la UNGRD o la entidad territorial en el marco de la declaratoria de la situación de Desastre Nacional o de Calamidad.
Para efectos de establecer precios de compra de los alimentos adquiridos en el marco de la herramienta de ‘canastas populares’, se acudirá a la información del Sistema Público de Información Alimentaria y al Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario -SIPSA- del Departamento Nacional de Estadística -DANE-.
La UNGRD, a su vez conformará una mesa permanente de seguimiento, la cual realizará monitoreo y brindará apoyo técnico, cuando se requiera, para la implementación de la ‘canasta popular’.
Gracias a gestión de la UNGRD fue levantado paro en la subregión de La Mojana.
Canales de la UNGRD:
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: