Ollas comunitarias, tiene el fin de “brindarles a las personas, comida caliente y permanente”, es uno de los programas más importantes que está realizando el Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD.
Ahora, las personas que resultan afectadas por las diferentes situaciones de emergencias en nuestro país, ya que a parte de perder sus viviendas, sus enseres, e incluso hasta seres queridos, también se quedan sin alimentos, por tal motivo el Gobierno del cambio, decidió implementar el programa ollas comunitarias.
Por consiguiente, pasando por primera vez en la historia, pasan de un modelo individual, a un modelo de ayuda colectiva.
Por lo tanto en su momento, cuando anunció el programa ollas comunitarias, el Presidente Gustavo Petro dijo: “No vamos a contratar pulpos empresariales de los carteles. Vamos a contratar directamente a la Junta de Acción Comunal. Le vamos a entregar, allí dónde está el mapa del hambre en el barrio pobre, un dinero mensual”.
“Esas Juntas de Acción Comunal están compuestas por vecinos que conocen donde vive cada uno, que son elegidos democráticamente en la Asamblea, que registran sus elecciones aquí en el Ministerio del Interior”, manifestó el ministro del Interior, Alfonso Prada, en declaraciones.
Asimismo, al lanzar el programa de Ollas Comunitarias para los damnificados por la ola invernal, en días pasados, El Presidente Gustavo Petro, anunció que el siguiente paso de la lucha contra el hambre, que desarrolla el Gobierno del Cambio, será la puesta en marcha de un nuevo plan, a largo plazo, mediante la compra de cosechas a los campesinos y la creación de una red de distribución de alimentos a bajo precio.
El Presidente Petro, Jefe de Estado destacó la necesidad de implementar un sistema paralelo de abastecimiento alimentario en Colombia, más allá de la atención humanitaria que brinda el programa de Ollas Comunitarias e, incluso, del comercio tradicional de alimentos, al que un amplio sector de la población no tiene acceso.
De acuerdo con El Presidente Petro, este proyecto “lo tiene que empezar a implementar la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), porque es precisamente para defendernos de la crisis climática” y que “va más allá de las Ollas Comunitarias”.
“Este programa ollas comunitarias, llegó para quedarse y seguir atendiendo a los más necesitados”, concluyó Javier Pava director de la UNGRD.
Beneficiarios de las Ollas Comunitarias:
Por lo tanto, el objetivo de este programa ollas comunitarias, es completar la nutrición de las personas que se han visto afectadas y de la comunidad en general, brindándoles comida caliente. Contribuyendo así al tejido social.
Además, las ollas comunitarias ayudan a reactivar la economía local y generar empleo.
En ese sentido, a la fecha, las ollas comunitarias han beneficiado a más de 8 mil personas, en 32 municipios de 9 departamentos, con dos raciones diarias de comida caliente.
Las “ollas comunitarias” es una de las modalidades de la estrategia de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE) del Plan de Acción Específico que lidera la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para atender la situación de desastre nacional.
El primer paso para la formalización de ollas comunitarias es la identificación y selección de organizaciones sociales y comunitarias:
➡️ Organizaciones de mujeres
➡️ Juntas de Acción Comunal
➡️ Consejos comunitarios de negritudes o resguardos indígenas
➡️ Organizaciones de víctimas
Recuerde que según la resolución 1087 del 21 noviembre de 2022:
La suscripción de las Alianzas Público-Populares se hará con organizaciones y entidades que deberán haber sido legalmente constituidas al menos con seis meses de anterioridad a su postulación y deberán aportar los siguientes documentos:
a) Certificado de existencia y representación legal con no menos de treinta días de su expedición;
b) Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal
c) NIT y RUT actualizado
d) Certificado de cuenta bancaria abierta para el manejo exclusivo de los recursos transferidos por el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres;
e) Certificados de antecedentes fiscales, disciplinarios, penales y policivos de la organización y representante legal
NOTA: Serán priorizados los municipios que han presentado declaratoria de emergencia y situación de desastre de manera permanente (ej. inundaciones)
Javier Pava Sánchez, por medio de su cuenta de twitter expresó sobre el programa ollas comunitarias: Proyectamos desde la UNGRD, 600 Alianzas Público Populares con Juntas de Acción Comunal y Organizaciones Sociales para brindar 2 comidas calientes diarias a 60.000 daminificados por la situación de desastre que se irá gradualmente transformando en el sistema nacional de alimentos.
Por otro lado, La UNGRD, a través de la Resolución 0100 del 27 de enero del 2023, el Director General de la Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava Sánchez, contempló y resolvió crear la ‘canasta popular’ como modalidad de ayuda humanitaria alimentaria de emergencia, debido a las afectaciones en el marco del fenómeno de La Niña y la declaratoria de Situación de Desastre de Carácter Nacional.
Es importante tener en cuenta que la ‘canasta popular’ es el proceso de adquisición, acopio, alistamiento y distribución de alimentos o conjunto de alimentos de procedencia agropecuaria producidos por pequeños y medianos productores destinados a hogares en situación de riesgo inminente o damnificados por situaciones de calamidad pública y/o desastre.
Canales de la UNGRD:
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: