Sabemos que hay hogares en este momento que tienen muchas preguntas y dudas aún, sobre los pagos que recibirán para este 2023, y más aún con la transición del nuevo programa, en este boletín informativo y en el transcurso del día iremos tratando de desarrollar las dudas.
En esa misma línea, se encuentran los hogares que les deben pagos de la Fase III del programa Familias en Acción, los que realizaron la inscripción a la Fase IV, y los de la transición a la Renta Ciudadana, y por último los que harán parte del nuevo programa como tal, “Renta Ciudadana” una vez sea sancionado como proyecto de Ley por el Presidente Gustavo Petro.
De igual manera, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ha comunicado los cambios que se vienen para este programa de Familias en Acción, en la transición hacia la Renta Ciudadana.
Ahora bien, la pobreza extrema es la situación que enfrenta una persona al no puede satisfacer su necesidad más básica, la de alimentarse.
Por lo tanto, el concepto de pobreza extrema hace referencia a una de las situaciones más graves que puede afrontar un ser humano.
Así mismo, Prosperidad Social, ha indicado que valor de las transferencias monetarias del programa Familias en Acción se liquidará bimestralmente de acuerdo con variables territoriales y poblacionales y según el marco legal que ya está constituido dentro del mismo.
Por lo cuál, en desarrollo de lo anterior, el Gobierno Nacional viene implementando el plan de choque contra el hambre «Hambre Cero», el cual buscará beneficiar a familias en situación de pobreza en todo el territorio nacional.
Por consiguiente, en la sesión extraordinaria de la Mesa de Equidad celebrada los días 13 y 14 de febrero del 2023, se aprobó la propuesta técnica de ajuste del programa Familias en Acción en su cuarta fase, para iniciar el tránsito al programa Renta Ciudadana.
En el marco de esta propuesta, se aprobaron los ajustes al monto y la priorización de municipios para la entrega de las Transferencias Monetarias Condicionadas de los hogares inscritos a la fase IV del programa Familias en Acción.
Cambios en los Pagos de Familias en Acción:
Según las cifras de pobreza monetaria extrema en Colombia, cerca de 6.1 millones de colombianos no tiene ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de alimentos. Cifra que ha aumentado desde 2019 cuando se registró 4.7 millones de pobres extremos.
Sin embargo, la pobreza extrema e inseguridad alimentaria no distribuye de forma uniforme a nivel territorial, por lo tanto, buscan diseñar acciones pertinentes que contribuyan al fin de la pobreza y cerrar brechas territoriales.
Esto quiere decir que los programas sociales deben incorporar acciones diferenciales que permitan a las regiones más rezagadas una mayor tasa de crecimiento y reducción de la pobreza.
El monto por familia contemplado para la condicionalidad de salud se liquidará siempre y cuando todos los niños y niñas menores de 6 años cumplan con las condicionalidades establecidas.
Para el monto relacionado con la condicionalidad de educación se liquidará por cada niño (a) y/o joven que cumpla con las condicionalidades establecidas, para máximo 3 integrantes y adicional(es) siempre que tenga marca de discapacidad en el SIFA, de acuerdo con los registros administrativos oficiales.
En ningún caso el monto total liquidado a la familia podrá ser superior a UN MILLÓN DE PESOS M/CTE ($1.000.000) por ciclo operativo, aunque la suma de los valores correspondientes al cumplimiento de compromisos en salud y educación supere este monto.
En ese sentido, Prosperidad Social, garantizará un ingreso de hasta 500 mil pesos, como tope máximo a los hogares en situación de pobreza extrema, con el objetivo de contribuir a la superación del hambre, alcanzar progresivamente autonomía económica y acceder al goce de derechos fundamentales.
Pagos Fase III, Familias en Acción:
Debido a que hubieron hogares beneficiarios de Familias en Acción que no recibieron sus incentivos en el mes de diciembre, verifiquen para que no dejen de pasar esta oportunidad de cobrar, estos hogares tenían que presentar las certificaciones según les correspondía.
De manera que es urgente que los beneficiarios de Familias en Acción, verifiquen con su municipio, en las Alcaldías, o los enlaces, las fechas y novedades que manejarán, ya que cada municipio maneja procesos de operatividad diferentes, para que puedan llevar la certificación que necesiten entre las fechas y horarios establecidos.
Igualmente, una vez se culmine este proceso estarán informando la fecha de pago a través de sus canales oficiales. Por lo tanto, aquellos hogares deben estar atentos que el ciclo de pagos pendientes está próximo a dar inicio.
Prosperidad social: “Estamos adelantando la gestión para entregar los recursos a aquellas familias que en diciembre de 2022 no realizaron el cobro y a aquellas que presentaron los soportes de cumplimientos de compromisos que no habían sido registrados para el ciclo 6 de 2022”.
Pagos Fase IV, Familias en Acción:
Prosperidad Social, revisando que hoy, en día las necesidades son otras, resolvió que era necesario avanzar en la mitigación de la pobreza y la pobreza extrema en Colombia, en tal sentido, la fase IV utilizará el Sisbén IV como focalizador poblacional.
Del mismo modo, Prosperidad Social con el fin de la Aplicación del Sisben IV, al programa de Familias en Acción, inició la Fase IV del Programa Familias en Acción, permitiéndoles participar en los procesos de inscripción para la operación del Programa en este 2023.
Familias en Acción, tras el cierre de la fase III, y para iniciar la fase IV, implementará un mejor proceso de focalización, un mejor entendimiento del funcionamiento de las familias para hacer la construcción de los subsidios y contando además el replanteamiento del cumplimiento de la política del presidente Gustavo Petro para las madres cabeza de hogar.
Por esta razón, implementaron la transición a la Renta Ciudadana, mientras se terminan los procesos en el PND, que es la ruta a seguir del Presidente Petro, que tomará como base legal los hogares de la Fase IV de Familias en Acción, esto incluye los criterios de focalización que ya establece el programa y las corresponsabilidades.
Transferencia Monetaria Condicionada: aportes del Estado otorgados, en carácter de subsidios directos y monetarios, a la población en situación de pobreza y de extrema pobreza(artículo 5 Decreto 812 de 2020) condicionados al cumplimiento de compromisos de corresponsabilidad.
Fuentes de información. El programa Familias en Acción hará uso de las bases de datos y fuentes de información que disponen las siguientes entidades para su funcionamiento:
- Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
- Departamento Nacional de Planeación – DNP
- Ministerio del Interior
- Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC
- Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS
- Ministerio de Educación Nacional – MEN
- Autoridades indígenas reconocidas por el Ministerio del Interior
El ciclo operativo del programa Familias en Acción consta de las siguientes actividades: actualización de la información de la clasificación SISBEN IV, novedades, verificación de compromisos, condiciones de permanencia y salida, liquidación y entrega de incentivos, los cuales se adelantarán de manera bimestral.
Actualización de la información de la clasificación SISBEN IV. En cada ciclo operativo, se actualizará la información de cada familia, en relación con grupo, nivel y municipio, de acuerdo con la base de datos del SISBÉN IV.
Familias en Acción – Transición de la Renta Ciudadana
Por lo tanto, por ahora los hogares beneficiarios, van a tener las mismas corresponsabilidades en materia de salud y educación, que tienen en Familias en Acción para recibir esta transferencias en este 2023.
La transición a la Renta Ciudadana tomará como base a las familias que estén inscritas en convocatorias anteriores de 2021 y 2022 de programas de transferencias condicionadas de Prosperidad Social, privilegiando a más de 1,6 millones de hogares del grupo A, a 1,2 millones del grupo B del Sisbén IV y a 113.000 hogares de comunidades indígenas.
Por consiguiente, se asignarán mayores montos, a los hogares ubicados en 466 municipios de Colombia con prevalencia alta y muy alta de desnutrición infantil, identificados dentro de los mapas de hambre; municipios con mayor índice de pobreza multidimensional y municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
A estos territorios, se hará un ejercicio de focalización y optimización de los recursos, evidente los hogares que se encuentren en mayor estado de pobreza, pobreza extrema, van a recibir inmediatamente $500 mil, los que se encuentren en estos municipios priorizados del grupo A del Sisbén IV”.
Para el grupo B, o los demás municipios, estamos hablando que se hará con un criterio diferencial de acuerdo a la familia, pero en todo caso los ingresos van a estar por encima de la línea de pobreza.
Pagos para Familias en Acción
De manera que según lo comunicado por Prosperidad Social, este primer pago de la Fase IV, de la transición hacia la Renta Ciudadana, se dará en el mes de abril, será mejorado en comparación a los recursos anteriormente realizados por este programa, buscando con esto, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, reducir la pobreza, entregando transferencias que estén por encima de la línea de la pobreza.
De ahí en adelante, los pagos se harán cada dos meses en el marco de la operación actual. Esto significa que una familia puede recibir hasta un millón de pesos, en el próximo pago, que se puede estar dando en junio, según lo anunciado.
Teniendo en cuenta lo anterior, cuándo la Renta Ciudadana, sea como tal un proyecto de Ley, El Presidente Petro, junto con la mesa de equidad, organizarán y definirán sus propios criterios y corresponsabilidades, no solamente salud o educación, si no que tendrá otros requisitos, que lo anunciarán en su debido momento.
Por otro lado, en otro boletín informativo les compartiré sobre el proceso de las inscripciones a la Fase IV del programa Familias en Acción y los beneficiarios.
Canales de Prosperidad Social:
Siempre ante cualquier se les recomienda comunicar-sen con Prosperidad Social.
En la página de prosperidad Social siempre encontrarán los canales oficiales, como lo pueden visualizar en la captura y le pueden dar clic y se re-direcionará a la página oficial.
- Línea gratuita Nacional: 018000951100
2. Nueva línea de atención Prosperidad Social Bogotá: 601 379 1088
3. Mensaje de texto: 85594
4. WhatsApp: 3188067329
5. Video llamada con Prosperidad Social:
Esta es una opción para que usted puede hablar con un asesor cara a cara. Horario de atención es de lunes a viernes de 08:00A.M A 06:00 P.M y sábados de 08:00 A.M A 1:00 P.M: https://webcontact-cls45-dal.i6.inconcertcc.com/inconcert/apps/webdesigner/FormularioContactoDPS?token=C9FE1C14080A401AA6D3E38B61D8A111
6. Servicio de devolución de llamadas Prosperidad Social:
Esta es una opción muy importante que ustedes necesitan conocer, pero esto sucede una vez usted haya solicitado este servicio, por favor deben estar muy pendientes.
Si deseas que directamente nosotros te contactemos, registra tus datos a continuación y te devolveremos la llamada en nuestro horario de atención de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm: https://nggly242.inconcertcc.com/DPSWebCallback/index.html
7. Asesor CHAT WEB de Prosperidad Social:
Nota: – Si tu solicitud requiere ser transferida a uno de los asesores del DPS, su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Y sábados de 8:00am a 1:00pm
– Si abres el chat desde un dispositivo móvil, te recomiendo darle clic a los tres puntitos y seleccionar modo o sitio escritorio para poder visualizar el chat web correctamente.
En la página de Prosperidad Social, https://prosperidadsocial.gov.co/ en la parte inferior le sale el icono de una muñequita, le dan clic, le va a pedir una serie de datos, tipo de documento, el número identificación, apellidos, correo electrónico, nombre, celular, número fijo, los datos personales, luego le das continuar.
8. Página de Prosperidad Social, para Familias en Acción: https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/familias-en-accion/
9. Correo Oficial de Prosperidad Social:
Correo electrónico: [email protected]