Hambre cero, en el Artículo 48 del borrador del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, potencia mundial de la vida, detallan estas transferencias que entregarán en especie.
Por lo tanto, el pasado viernes se instaló, en la Casa de Nariño, la mesa técnica del programa Hambre Cero, que tiene como objetivo enfrentar este fenómeno, a partir del trabajo mancomunado entre todas las entidades responsables, y busca abordarlo desde los territorios, con fuerte intensidad en las periferias de las ciudades; la asociatividad con tenderos, campesinos y organizaciones sociales; la ejecución de recursos para apoyar procesos locales, así como las alianzas público-populares.
Asimismo, la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque y el Subdirector Carlos Chinchilla, asistieron a la 1ra mesa técnica del programa Hambre Cero, para determinar acciones urgentes y metas con las que se atenderá la desnutrición en niños y jóvenes en los territorios para convertir
De manera que en el documento más importante del Gobierno nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo en los próximos cuatro años, el Gobierno Nacional, se encuentran las transferencias en especie hambre cero.
De todas formas, es importante recordar que hasta el momento, Prosperidad Social tiene en vigencia la entrega de pagos a los beneficiarios de los distintos programas como: Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, entre otros. La entrega del dinero serán programados de manera escalonada y diferencial, según el cronograma que disponga la entidad.
CREACIÓN DE LA TRANSFERENCIA EN ESPECIE “HAMBRE CERO”.
Créase la transferencia en especie “hambre cero” que hará parte del Sistema de Transferencias, la cual estará a cargo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, que consiste en la entrega de recursos en especie para garantizar el derecho humano a la alimentación de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, con enfoque de derechos, soberanía alimentaria, participación de las economías popular y comunitarias, y la agricultura campesina,
familiar y comunitaria.
Los recursos para la ejecución de esta transferencia deberán estar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.
El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social reglamentará su
operación y funcionamiento.

Por consiguiente, de lunes a martes, se estaría radicando ante el Congreso de la República, debe seguir el proceso, y entrar a debates.
Gobierno del Cambio instala la mesa técnica del programa Hambre Cero:
La iniciativa busca enfrenar el problema desde los territorios, con fuerte intensidad en las periferias de las ciudades; la asociatividad con tenderos, campesinos y organizaciones sociales; la ejecución de recursos para apoyar procesos locales, así como las alianzas público-populares.
El gerente de la iniciativa, Cesar Giraldo, explicó la importancia de que se les “puedan comprar, sin tantos requisitos, los alimentos a los campesinos; que haya disponibilidad de alimentos en las ciudades, que haya ingresos para que la gente pueda comprar alimentos, que haya acueductos en ciertas zonas, porque muchas veces el agua es la que termina intoxicando a los niños”.
Agregó que se debe incorporar a la economía popular, para que sean los tenderos que conocen a la población, que van al territorio, quienes accedan con mayor facilidad a los alimentos y promuevan, a su vez, que “los recursos se queden en el territorio”.
Al respecto, explicó que en el corto plazo hay que llegar a las ciudades, afectadas en gran parte por la inflación en los alimentos, fortalecer las ollas comunitarias y las huertas urbanas, para que dichas estrategias puedan obtener recursos y participen en la provisión y producción de alimentos.
Paralelamente, se están adelantando acciones con los tenderos para materializar el acceso a crédito instantáneo que les proporcione mayores posibilidades de compras masivas para abaratar precios y ser parte de los programas de emergencia alimentaria.
Ahora, Prosperidad Social, anunció en el mes de diciembre, el Plan de Choque contra el Hambre llegó a cerca de dos millones de hogares. El proyecto fue diseñado por el Gobierno Nacional y busca seguir combatiendo los problemas económicos que dejó la pandemia del coronavirus.
En ese sentido, Hambre Cero se compone de los diferentes programas sociales que han venido entregando bonos a la población en condición de pobreza en Colombia.
De igual manera, se ha planteado la necesidad de robustecer los programas institucionales como el Programa de Alimentación Escolar, en el Ministerio de Educación; desnutrición, lactancia y alimentación complementaria, en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
Asimismo, las transferencias monetarias, en el Departamento de Prosperidad Social; la ruta de acción integral en salud de los niños y niñas con desnutrición aguda, por parte del Ministerio de Salud, y el agua potable, en lo que concierne al Ministerio de Vivienda.
Atención La Renta Ciudadana, se Conoce Cuándo Iniciaría