En este mes de diciembre es el fin del programa Ingreso Solidario, en esta última entrega monetaria, el Gobierno Ncional, realizará junto con los pagos 32 y 33, transferencias extraordinarias, a hogares en pobreza extrema.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, destinó para cerca de 2 millones de familias en situación de pobreza extrema y, en su mayoría, de jefatura femenina, 500 mil pesos como parte del plan de choque contra el hambre, la entrega de la transferencia extraordinaria arrancó el pasado miércoles, 7 de diciembre de 2022.
Para hogares actualmente vinculados a Ingreso Solidario clasificados en el sisbén IV, grupo A, les llegará el aumento para recibir en total $500.000 y este mismo pago se realizará para nuevos beneficiarios.
Los pagos se harán de manera escalonada y diferencial, hasta la última semana de diciembre, según el programa y modalidad: Los nuevos son hogares pertenecientes al grupo A del Sisbén IV que no recibían ninguna ayuda del Estado.
En esta semana inician los pagos para los Bancarizados, se espera que Bancolombia y demás entidades financieras confirmen la fecha de pago y de ser así pueden que algunos bancos se anticipen como siempre ha ocurrido en ciclos anteriores antes de la fecha estipulada.
A pesar de que el programa Ingreso Solidario ya no va más, el gobierno del presidente Gustavo Petro prepara una nueva política de transferencia monetaria, una renta básica para el 2023, que estaría sujeta a varios aspectos.
Primero: el dinero que se gire debe estar por encima de la línea de pobreza, es decir, la base serían 500.000 pesos.
Segundo: no seguirán los mismos beneficiarios de Ingreso Solidario, pues vendrá una depuración y una nueva focalización.
Tercero: será condicionada y no para siempre.
“Sí, estamos trabajando la posibilidad de tener un ingreso mínimo, un ingreso vital, un ingreso cuidador”, indicó Cielo Rusinque, directora del Departamento de Prosperidad Social.
La nueva política estará enfocada en territorios vulnerables, los primeros ya se encuentran definidos: La Guajira, la Amazonía, Chocó y el Cauca.
Por otra parte, la transferencia será condicionada, ya sea a trabajo comunitario social o formación educativa, varía dependiendo del territorio y la población.
“Es decir, que haya, a cambio de este ingreso, un compromiso de generar habilidades para la vida, educación, empleabilidad”.
“De manera que la persona pueda retribuir de alguna manera ese beneficio que está recibiendo y también generando condiciones y capacidades para valerse por sí misma”, agregó Rusinque.
Consulten con DPS si son Beneficiarios:
En la página de prosperidad Social siempre encontrarán los canales oficiales, como lo pueden visualizar en la captura: prosperidadsocial.gov.co/atencion-al-ciudadano/servicio-al-ciudadano