Hola, amigos suscriptores y seguidores de Wintor ABC, les continuamos trayendo información importante y detallada de las propuestas y planteamientos sobre las transferencias monetarias, para superar la pobreza, superar el hambre y desigualdad en Colombia.
Mediante un foro que organizaron, prosperidad social y la Universidad Externado, discutieron retos y propuestas para superar el hambre y la pobreza en Colombia. “Qué estará dirigida a los grupos más vulnerados”
“Es importante resaltar que las transferencias monetarias son mucho más efectivas en los hogares de jefatura femenina y que se requieren acciones complementarias que sumen a la seguridad alimentaria” María Victoria Rojas del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional / Universidad Nacional de Colombia.
Alternativas detalles que plantea: "David Rodríguez", docente de la Universidad Externado.
El mensaje: “En un estudio que realizamos, Las transferencias ayudan significativamente a reducir la pobreza, el punto es que podemos ser más oportunos”...
“Según el cálculo que hicimos con ejercicios de simulación, es que si realmente queremos tener un nivel de protección mayor, tenemos que tratar de incluir a mas beneficiarios para reducir estos indicadores de pobreza y desigualdad”.
Un primer mensaje de este ejercicio, “No tenemos estabilizadores automáticos” y esta es una fuente importante de recuperación de ingresos ante situaciones extremas de emergencias como lo fue la pandemia, esto logramos verlo en demás países.
Nosotros solo tenemos las transferencias de emergencias, estas políticas protegieron principalmente los ingresos de hogares en pobres y pobres extremos, pero, no alcanzaron a llegar, esto hizo que los hogares vulnerables obviamente entraran a pobreza.
En la parte de la población vulnerable ellos recibieron un mínimo de estas transferencias. Aunque tuvimos también el subsidio al desempleo que cambio, pero en términos de ingresos estas herramientas no fueron suficientes.
“Lo último que quiero hablar es de la pensión subsidiada, hemos escuchado al Presidente Petro, de la idea de darle 500 mil pesos mensuales a los adultos mayores, pero aveces se ventila que es para todos loa abuelos que no tienen pensión, aveces se ventila que va hacer un poco más focalizada entonces referente a esto hay unos cálculos que realizamos con un modelo de simuladores”.
“También, se hablado de la unificación de las transferencias monetarias, que es lo que he escuchado, la idea principal que se está pensando, como unificar todas los programas que se tienen, entonces también hicimos unos simuladores de cálculos referentes”.
“Basados en los datos más completos que tenemos, las nuevas líneas de pobreza, con eso simulamos los efectos, comparando entre dos opciones:
- una pensión a todos los adultos mayores que no la tienen.
- Una pensión a los adultos mayores que solo están el sisbén IV grupo A y B”.
“El mensaje: el efecto sobre pobreza, es que recaiga a cero, es que si yo cambio y focalizo un poco más, no es que cambie mucho esta incidencia, la disminución en términos de pobreza, no es darle solo a los adultos mayores en los grupos A y B, entonces desde el punto de vista presupuestal, ¿que precio tiene esto para el gobierno?”.
Por otro lado, “esta el otro ejercicio que quiero mostrarles, que pasa si unificamos todas las transferencias, aunque no se tiene claro del valor que se daría, tomamos valores referentes, la comparación con todos los beneficiarios de los 3 programas, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, que son los que tienen más tradición, y creo que son los que continuarían”.
“Al realizar la simulación, entre dos valores uno de $200.000 mensuales y el otro de $400.000, mensuales, podemos que ver el efecto en desigualdad no es tan generoso en cualquiera de los dos valores, el efecto en pobreza es un poco reducido”.
“El mensaje: es que si realmente queremos tener un nivel de protección mayor, y un mayor de transferencias mayor, no podemos quedarnos con los beneficiarios que actualmente tiene los programas, digamos que en términos de la población que se esta abarcando es muy reducida, la favorecida es muy poca, tenemos que tratar de incluir a mas beneficiarios para reducir estos indicadores de pobreza y desigualdad: David Rodríguez”,
"El mensaje según el cálculo que hicimos con ejercicios de simulación, es que si realmente queremos tener un nivel de protección mayor, tenemos que tratar de incluir a mas beneficiarios para reducir estos indicadores de pobreza y desigualdad: David Rodríguez", docente @UExternado pic.twitter.com/NzgW4DuP85
— Prosperidad Social (@ProsperidadCol) October 25, 2022