La Renta Ciudadana entregará hasta $500.000 mensuales a familias vulnerables de 466 municipios del país. Le contamos qué aspectos se tendrán en cuenta para el monto que recibirán los beneficiarios.
En febrero de 2023, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aprobó la Renta Ciudadana , programa que garantizará un ingreso mensual de hasta $500.000 a las familias en condición de pobreza y pobreza extrema, las cuales están ubicadas principalmente en 466 municipios de Colombia.
Según Prosperidad Social, el subsidio de la Renta Ciudadana “permitirá que más de 3 millones de hogares reciban ingresos por encima de la línea de pobreza, suficientes para combatir el hambre, alcanzar progresivamente autonomía económica y acceder al goce de derechos fundamentales”.
¿Cuándo inician los pagos de la Renta Ciudadana?
De acuerdo con lo anunciado por Cielo Rusinque, directora de Prosperidad Social, los pagos para la Renta Ciudadana iniciarán en los primeros días de abril de 2023.
Además, las transferencias se harán cada 2 meses, lo que significa que las familias podrían recibir hasta un millón de pesos en cada pago (Grupo A)
“Para el grupo B, o los demás municipios de, se hará con un criterio diferencial en razón a la información familiar. En todo caso los ingresos van a estar por encima de la línea de pobreza, ingresos dignos que permitan superar ese estado de vulnerabilidad.”
“Se trata de una apuesta no asistencialista de beneficios para la población que más lo necesita y que se encuentra en estado de vulnerabilidad y de extrema pobreza. El espíritu de la Renta Ciudadana es ser un sistema que permita dignificar este tipo de beneficios y de ayudas, en la medida en que se trata de ingresos que están por encima de la línea de pobreza, algo que no se había hecho históricamente, desde que existe este sistema de transferencias en Colombia”, comentó Rusinque.
La entidad también argumentó que el programa de Renta Ciudadana este año “apoyará la política de Hambre Cero. Recogerá y robustecerá la estrategia iniciada con el plan de choque de diciembre de 2022 : asegurará el ingreso suficiente a los hogares para acceder a una canasta básica alimentaria. Para instalar desde su operación los propósitos de transformación del Gobierno Nacional, esta transición preparará también la superación del asistencialismo, para proponer corresponsabilidades que permitan el empoderamiento económico y la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes”.
¿Cómo se realizarán los pagos?
Hasta el momento, el dato se desconoce; sin embargo, no se descarta que los pagos de la Renta Ciudadana se realicen tal y como se han venido efectuando en otros subsidios del Gobierno Nacional, como el plan de Choque contra el Hambre, cuyo beneficio llegó a las cuentas de aquellas familias bancarizadas.
Pero en el caso de los hogares no bancarizados, el dinero se reclamó en los puntos de SuperGIROS o aliados de Su Red, como Paga Todo y Gana Gana.
¿Quiénes son los beneficiarios?
“El programa de transición usará la base de hogares inscritos en las convocatorias hechas por Prosperidad Social para programas condicionados en 2021 y 2022 y las familias indígenas que hasta diciembre de 2022 recibían transferencias monetarias condicionadas. Son 2,9 millones de hogares Sisbén IV y alrededor de 113.000 hogares de comunidades indígenas. De estos hogares, más de 1,6 millones están clasificados en los grupos equivalentes a situación de pobreza extrema y alrededor de 1,2 millones de hogares en pobreza moderada”, añadió Prosperidad Social.
Para definir los montos que recibirá cada familia, se tendrá en cuenta la clasificación dada por la encuesta Sisbén IV, quiénes conforman el núcleo familiar, la población indígena, las víctimas de desplazamiento forzado (inscritas con sisbén IV) y la ubicación territorial de los hogares.
Para más información puedes comunicarte a DPS.