La transición a Renta Ciudadana, es un programa que buscará ayudar a miles hogares en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad en Colombia.
Chocó es el segundo departamento colombiano con mayor índice de pobreza monetaria, sólo por detrás de La Guajira. Según cifras del DANE, en 2021 el 63,4 % de su población estaba en pobreza y el 33,3 % en situación de pobreza extrema.
Basado en estas cifras, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) anunció que uno de los departamentos priorizados para la entrega de ayudas económicas de su programa Transición a Renta Ciudadana, será precisamente el Chocó.
Lee también: Consulte Aquí, listados de municipios: Pagos $1.000.000 Prioridad Muy Alta
La entidad aseguró que los 30 municipios del departamento hacen parte de los 466 a los que llegará este nuevo sistema de transferencias, que se encuentra en una etapa de ajustes y que usará como base los programas de incentivos económicos que viene ejecutando ( Familias en Acción, etc.).
“48.000 hogares con pobreza extrema en el departamento recibirán hasta 500.000 pesos mensuales. Con esta medida le apostamos a que 70.000 niños, niñas y adolescentes de Chocó superen el hambre”, indicó la directora del DPS, Cielo Rusinque.
El anuncio fue hecho durante la primera sesión del año de la Comisión Intersectorial para el departamento, que se reunió la semana pasada en Quibdó y donde el DPS se comprometió a ejecutar un programa de atención integral (Familias en su Tierra) para el pueblo indígena Embera Katío (Alto Andágueda) y a implementar proyectos de infraestructura para esa comunidad en proceso de retorno.
¿En qué va este programa y cuándo comenzará pagos?
De acuerdo con el DPS, en el proceso de ultimar detalles para la ejecución del programa Transición a Renta Ciudadana en todo el país, la entidad se encuentra recibiendo observaciones de la ciudadanía al proyecto de resolución que será la base legal para implementar esa iniciativa.
“Un vez finalice este plazo, continuaremos con los procesos operativos para publicar listados de beneficiarios que ingresan al programa y las demás etapas para realizar el pago en el mes de abril de 2023”, dice Prosperidad Social en su más reciente anuncio al respecto.
Cabe recordar que el mes pasado, el DPS había anunciado que este nuevo sistema de incentivos económicos de hasta $500.000 llegará bimestralmente a más de 3 millones de familias en todo el territorio nacional a partir de abril de este año.
¿A quiénes llegará la Renta Ciudadana en Chocó y en el resto del país?
Cielo Rusinque, directora del Departamento de Prosperidad Social, ha dicho que este nuevo programa de transferencias es “una apuesta no asistencialista de beneficios para la población que más lo necesita y que se encuentra en estado de vulnerabilidad y de extrema pobreza”.
Dicha entidad ha informado que la iniciativa tendrá cobertura nacional y que se asignarán mayores montos a hogares de 466 municipios (entre ellos, todos los de Chocó) con prevalencia alta y muy alta de desnutrición infantil, identificados dentro de los mapas de hambre elaborados por el Gobierno Nacional, así como poblaciones con mayor índice de pobreza multidimensional y municipios PDET.
Para la entrega de estos subsidios, también se privilegiará a madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de seis años en todo el país.
La llamada renta ciudadana beneficiará además, añadió el DPS, a hogares inscritos en las convocatorias hechas por la entidad en 2021 y 2022 para programas condicionados de transferencias monetarias, así como a familias indígenas que hasta diciembre de 2022 recibían subsidios del mismo tipo.
Te puede interesar: Actualicen Sisbén IV: Van incluir un aprox de 300 mil nuevos hogares, Renta Ciudadana
En un medio de comunicación bogotano, Cielo Rusinque invitó a quienes estén interesados en recibir la renta ciudadana a que actualicen su información a través de la encuesta en el Sisbén IV, pues esta será clave en la focalización de beneficiarios.
Según el DPS, en el proceso para concretar todo el programa Transición a Renta Ciudadana, se han caracterizado 2,9 millones de familias con Sisbén IV. De estos hogares, más de 1,6 millones están clasificados en los subgrupos equivalentes a situación de pobreza extrema y alrededor de 1,2 millones se encuentran en los subgrupos de pobreza moderada.
Fuentes de identificación de potenciales participantes:
Prosperidad Social utilizará como fuentes de información para la identificación de familias potenciales beneficiarias de Familias en Acción el SISBEN IV y los listados censales indígenas entregados al programa por las autoridades indígenas reconocidas por el Ministerio del Interior.
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN. es un instrumento de la política social, para la focalización del gasto social, el cual utiliza herramientas estadísticas y técnicas que permiten identificar y ordenar a la población, para la selección y asignación de subsidios y beneficios por parte de las entidades y programas con base en las condiciones socioeconómicas en él registradas (artículo 2.2.8.1.1 Decreto 1082 de 2015).
El programa de transición hacia la #RentaCiudadana tiene cubrimiento nacional, pero se asignarán mayores montos a los hogares de municipios con altos índices de desnutrición infantil, identificados en los mapas de hambre, con mayor índice de pobreza multidimensional y PDET.
Monto de las transferencias monetarias condicionadas.
El valor de las transferencias monetarias del programa Familias en Acción se liquidará bimestralmente de acuerdo con las siguientes variables territoriales y poblacionales:
Familias en Acción Fase IV – Modelo territorial diferencial para los montos de las transferencias monetarias condicionadas
A partir del marco de política, la fase IV del programa Familias en Acción incorpora acciones diferenciales territoriales para hacer frente al aumento de la pobreza e inseguridad alimentaria en Colombia.
Para identificar los municipios con una atención reforzada a través de un aumento del monto se tuvo en cuenta los siguientes insumos:
- Prevalencia de desnutrición infantil. ICBF: municipios que registran niños y niñas que en sus primeros 1.000 días de vida presentan desnutrición crónica.
- Mapa de pobreza multidimensional censal 2018. DANE: municipios con alta incidencia de pobreza multidimensional.
- Municipios PDET: 171 municipios que fueron priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial por ser los territorios los más afectados por el conflicto armado.
Clasificación | Municipios | Descripción |
Grupo 1 Municipios de muy alta prioridad | 263 municipios | Municipios con muy alta prevalencia de desnutrición infantil y alta incidencia de pobreza multidimensional (quintil más alto) a partir del IPM censal 2018. |
Grupo 2. Municipios de alta prioridad | 203 municipios | Municipios con alta prevalencia de mortalidad infantil por desnutrición y municipios PDET que no tienen prevalencia muy alta en desnutrición infantil (excepto Valledupar, Florencia y Santa Marta que se clasifican como grupo 3 por ser grandes ciudades). |
Grupo 3. Otros municipios | 639 municipios y áreas no municipalizadas | Corresponde a municipios con una incidencia media o baja de mortalidad infantil por desnutrición. |

Esto quiere decir que los programas sociales deben incorporar acciones diferenciales que permitan a las regiones más rezagadas una mayor tasa de crecimiento y reducción de la pobreza.
En el mapa de pobreza monetaria y monetaria extrema, se evidencia que los municipios de menor incidencia de pobreza se concentran entre los departamentos del interior del país conformado por los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Eje Cafetero y Valle del Cauca.
Por otra parte, los departamentos que concentran mayor pobreza monetaria son aquellos ubicados en la periferia del país, entre los que se encuentran los departamentos de la región Pacífico (Chocó, Cauca y Nariño), región Caribe (La Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar), departamentos de frontera (Norte de Santander y Arauca), y la región Orinoquía y Amazonía (Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas y Caquetá).
Según las cifras de pobreza monetaria extrema en Colombia, cerca de 6.1 millones de colombianos no tiene ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de alimentos. Cifra que ha aumentado desde 2019 cuando se registró 4.7 millones de pobres extremos.
Sin embargo, la pobreza extrema e inseguridad alimentaria no distribuye de forma uniforme a nivel territorial, por lo tanto, para diseñar acciones pertinentes que contribuyan al fin de la pobreza y cerrar brechas territoriales.