Wintor ABC
Notificaciones
Últimas noticias
APROBADO-EL-1ER-DEBATE-DEL-PND-ANTE-EL-CONGRESO
Atención Aprobado en 1er debate el PND “Colombia Potencia Mundial de la Vida”
Política
Wintor ABC » Noticias principales de Colombia y el mundo.
WhatsApp, ¿Qué significado tiene el número 88 en los chats?
Tecnología
PAGOS 2023, FASE III, FASE IV RENTA CIUDADANA REQUISITOS
Cómo saber si me puedo inscribir y los requisitos para la Renta Ciudadana 2023
Renta Ciudadana
Reforma política
La “Reforma política” del presidente Petro se acaba de hundir en el congreso.
Política
Wintor ABC » Noticias principales de Colombia y el mundo.
Bizcocho de yogurt y sin azúcar, un postre delicioso.
Gastronomía
Aa
  • Inicio
  • Programas Sociales
    • Renta Ciudadana
    • Colombia mayor
    • Familias en Acción
    • Devolución IVA
    • Jóvenes en acción
    • Ingreso solidario
    • Renta Básica Bogotá (IMG)
    • Damnificados
    • Víctimas
  • Sisbén IV
    • Otras Consultas
  • Actualidad
    • Economía
    • Tecnología
    • Deportes
    • Judicial
    • Cultura
    • Política
    • Salud
    • Tendencias
    • Región
    • Internacional
  • Gastronomía
  • Mujer
Leyendo: Programa Ingreso Básico  2022 al 2026
Compartir
Aa
Wintor ABC
  • Inicio
  • Programas Sociales
  • Sisbén IV
  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Mujer
Buscar
  • Inicio
  • Programas Sociales
    • Renta Ciudadana
    • Colombia mayor
    • Familias en Acción
    • Devolución IVA
    • Jóvenes en acción
    • Ingreso solidario
    • Renta Básica Bogotá (IMG)
    • Damnificados
    • Víctimas
  • Sisbén IV
    • Otras Consultas
  • Actualidad
    • Economía
    • Tecnología
    • Deportes
    • Judicial
    • Cultura
    • Política
    • Salud
    • Tendencias
    • Región
    • Internacional
  • Gastronomía
  • Mujer
  • Contacto
  • Políticas de Cookies
  • Políticas de privacidad
  • Aviso legal y condiciones generales de uso
  • ¿Quién soy?
Wintor ABC > Programas sociales > Renta Ciudadana > Programa Ingreso Básico  2022 al 2026
Renta Ciudadana

Programa Ingreso Básico  2022 al 2026

Jully Torres
Por Jully Torres Publicado 19 enero, 2023
PROGRAMA INGRESO BASICO
PROGRAMA INGRESO BASICO
Compartir

Programa Ingreso Básico, este es el plan estratégico que llevara a cabo, durante los próximos 4 años del Gobierno Nacional, les traemos a detalle, el plan institucional, 2022- 2026.

Tabla de contenido
Programa Ingreso Básico:EJES FUNDAMENTALES:Descripción de necesidades sentidas de los grupos de valor identificados por Prosperidad Social.-NOTICIA RELACIONADA: Ingreso Básico está en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Es una Estrategia de Acompañamiento a Hogares en Extrema Pobreza, Ampliación de Protección Económica a la Vejez.

Debido a que el programa Ingreso Solidario ya no va más, el gobierno del presidente Gustavo Petro prepara una nueva política de transferencia monetaria, un Ingreso básico para este 2023, que estaría sujeta a varios aspectos.

En esa misma línea, recordemos que es lo que el presidente Gustavo Petro, ha anunciado desde siempre, “Una renta básica es un derecho, significa que no es discrecional del gobierno a quien se da”.

El presidente Gustavo Petro, ha sido muy enfático en su proyecto, en su programa de gobierno que se va a focalizar o se va a identificar principalmente a las madres cabezas de hogar y a los abuelos de Colombia mayor.

“Sí, estamos trabajando la posibilidad de tener un ingreso mínimo, un ingreso vital, un ingreso cuidador”, indicó Cielo Rusinque, directora del Departamento de Prosperidad Social.

Por lo tanto, más adelante Prosperidad Social irá anunciando, toda la reestructuración y quienes serán focalizados en este plan estratégico.

Programa Ingreso Básico:

Ahora, el Plan Estratégico Institucional 2022-2026 es un instrumento gerencial que
define el derrotero de Prosperidad Social para el cuatrienio a través de la definición de sus
principales objetivos, estrategias para cumplirlos y metas.

Por lo tanto, Prosperidad Social es la entidad del gobierno nacional y líder del sector de
Inclusión Social y Reconciliación, responsable de la formulación, coordinación, implementación y evaluación de políticas públicas que contribuyen a la justicia social, económica y ambiental para la construcción de la Paz Total; mediante la atención con enfoque diferencial a la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad.

Este documento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el Plan Estratégico Sectorial 2022-2026, y se enmarca en las dimensiones y políticas definidas en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). De esta manera, se consolida la directriz estratégica de la gestión institucional sobre la cual se deben construir el plan de acción institucional anualizado.

La formulación del Plan Estratégico Institucional 2022 – 2026, es un proceso que se fundamenta en la misión, visión de la entidad, los valores, la política de gestión integral y las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo.

Prosperidad Social y las entidades del sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, a
2034, han realizado las transformaciones económicas, sociales y ambientales con enfoque diferencial que aportan al logro de la Paz Total y a la reducción de la pobreza en Colombia.

Todo ello se traduce en una serie de retos para la Entidad durante el cuatrienio en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026:
• Construcción de programas y manuales operativos diferenciales que consideren las
particularidades de los territorios y poblaciones, en palabras de las direcciones regionales.
• Potenciar el rol de las direcciones regionales como cabeza del sector en el territorio.
• Realizar la focalización de acuerdo con las necesidades de la población en territorio y ampliar
cobertura de beneficiarios de los programas de la entidad dando acceso a los más
vulnerables y cerrando las brechas de desigualdad.
• Implementar una política social más participativa para eso se requiere una presencia
efectiva en territorio.
• Recuperar y posicionar imagen institucional en territorio.

EJES FUNDAMENTALES:

A continuación, se relacionan los 4 ejes de transformación con los catalizadores y componentes sobre los cuales Prosperidad Social desarrolla acciones para contribuir a su cumplimiento:

Eje de Seguridad Humana y Justicia Social:

La seguridad humana garantiza el desarrollo de oportunidades, de tal manera que se amplié
el espacio de las capacidades.

Se enfatiza el papel del Estado como garante de oportunidades
de desarrollo.

Esta noción de seguridad humana centrada en el bienestar integral implica una
provisión de justicia como bien y servicio que asegure la universalidad y primacía de un
conjunto de derechos y libertades fundamentales para garantizar la dignidad humana y
promover la reconciliación social.

Catalizadores y componentes:

Reformar el Sistema de Protección Social para lograr una cobertura universal de los
hogares ante diferentes riesgos.

Reforma del Sistema de Protección Social (programa Ingreso Básico, Estrategia de
Acompañamiento a Hogares en Extrema Pobreza, Ampliación de Protección Económica a
la Vejez).

Políticas de inclusión productiva con trabajo decente y apoyo al emprendimiento.
Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EPC)

Garantía de derechos como fundamento de la dignidad humana y condiciones para el
bienestar Educación de calidad desde la primera infancia y a lo largo de la vida para reducir la
desigualdad. Educación Superior como un derecho.

Eje de Derecho Humano a la Alimentación:

El derecho humano a la alimentación implica que todas las personas tengan una alimentación
adecuada, que les permita tener una vida activa y sana, que contribuya a la ampliación de sus
capacidades.

Catalizadores y componentes:

Lucha frontal contra el hambre: consumo de alimentos adecuados y adaptados a las
necesidades de los colombianos.
Entornos de desarrollo que incentiven la alimentación saludable y adecuada
Incentivar la modificación de comportamientos hacia la alimentación saludable y la actividad
física. Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación Adecuada

Eje de Internacionalización, transformación productiva y acción climática:

El desarrollo económico y la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo
asumidos como procesos independientes.

Esto implica una transformación hacia actividades productivas diversificadas, que aprovechen sosteniblemente los recursos naturales y sean intensivas en conocimiento e innovación que permitan reducir las emisiones de carbono y más resiliente ante los choques climáticos.

Catalizadores y componentes:

Transición energética justa, segura, confiable y eficiente para alcanzar carbono
neutralidad y consolidar territorios resilientes al clima.

Avanzar en la meta de carbono neutralidad de la economía y en una sociedad resiliente al
clima (Construir un territorio y una sociedad resiliente al clima – Adaptarse al cambio climático
y reducir las emisiones de la infraestructura de proyectos públicos y de asociaciones público privadas).

Eje de Convergencia Regional:
La convergencia regional es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre
hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar a todos los territorios y las personas un
acceso diferencial a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia, es
necesario avanzar en el fortalecimiento de los vínculos territoriales (intra e interregionales);
junto con un cambio de las instituciones y la gestión estatal.
Catalizadores y componentes:

Fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la confianza de la
ciudadanía y para el fortalecimiento del vínculo Estado-Ciudadanía
Entidades públicas territoriales y nacionales fortalecidas.

Análisis del contexto de la pobreza en Colombia:
El CONPES 150 de 2012 oficializa las mediciones de pobreza en Colombia: A. Pobreza por ingresos:
i. Pobreza monetaria, ii. pobreza monetaria extrema, B. Pobreza multidimensional: iii. Índice de
pobreza multidimensional.

La pobreza por ingreso depende del mercado de trabajo, aumento en los ingresos de la población
y comportamiento de la inflación de los bienes y servicios que componen la canasta básica
alimentaria y no alimentaria.

Desde 2014 inicia un estancamiento en la reducción de la pobreza derivado de la reducción de las rentas petroleras y en 2019 se evidencia un incremento en la incidencia de pobreza impulsado por aumento del desempleo y la pandemia en 2020.

En 2021 se registra la reactivación económica con la flexibilización del aislamiento preventivo
obligatorio, lo que permite un aumento en las tasas de empleo y aumento de ingresos.

En 2021, 19.6 millones de personas se encontraban en situación de pobreza monetaria y 6.1
millones de personas en situación de pobreza monetaria extrema.

Por su parte, la pobreza multidimensional depende del acceso a servicios de educación, salud,
vivienda, trabajo y cuidado de la niñez. La privación acumulada del 33% de las privaciones que
componen el IPM conlleva a que el hogar se encuentre en situación de pobreza multidimensional.

Desde 2012 a 2016 se registró una reducción de pobreza promedio anual de 2.2 puntos
porcentuales, en 2017 un error en el proceso de muestreo conllevó a que se perdiera el valor del
año. En 2018 se retoma la serie histórica con un aumento de la pobreza respecto a 2017 por 1.5 p.p., jalonado por la inadecuada eliminación de excretas y barreras de servicios de salud.

En 2020 la pandemia afectó negativamente la privación de inasistencia escolar, lo que generó un
incremento en la incidencia general del IPM en 0.6 puntos porcentuales.

Con el regreso de la normalidad en la prestación de servicios de salud y educación, en 2021 se alcanza una incidencia de 16%, la más baja de la historia de la medición. Para este año se encontraron 8.1 millones de personas en situación de pobreza multidimensional.

El país afronta una situación de alta inflación debido al encarecimiento de la canasta básica
alimentaria y no alimentaria que establece la línea de pobreza monetaria y pobreza monetaria
extrema.

La situación de alta inflación y bajo crecimiento económico proyectado para 2023
planteará retos en la política pública y sus sistemas de protección social, en especial en la atención de los sujetos de protección especial, quienes presentan las mayores brechas en indicadores de inclusión y productiva.

Coherentes con este reto, el Gobierno Nacional se propuso como apuesta de cuatrienio, la
superación sostenible de la pobreza extrema y la erradicación del hambre en todo el territorio
nacional. Estos dos temas estarán en el centro de la agenda pública nacional y requerirán que
todos los esfuerzos institucionales estén concentrados en este propósito

Descripción de necesidades sentidas de los grupos de valor identificados por Prosperidad Social.

Indígenas: La población indígena es la más pobre en todas las mediciones de pobreza. En pobreza multidimensional la brecha es de 28 puntos porcentuales p.p., en pobreza monetaria de 22 p.p. y en pobreza extrema 21 p.p.

La mayor exclusión se encuentra en los altos índices de informalidad, analfabetismo y bajo logro educativo, trabajo infantil y en el déficit en las condiciones de vivienda (hacinamiento, paredes, pisos y acceso a servicios de acueducto y alcantarillado).

NARP 3: Los negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros son
uno de los grupos con mayor exclusión por pobreza, en
especial en la pobreza multidimensional con 8.2 p.p.). Las
privaciones con mayor brecha son vivienda y servicios
públicos (paredes, acueducto y alcantarillado) y barreras
de acceso a los servicios de salud.

Primera Infancia e infancia:
La primera infancia e infancia, presentan una alta incidencia de pobreza. Por un lado se identifica un bajo ingreso per cápita en los hogares con niños y niñas, esto debido al acceso al mercado laboral de sus padres y número de personas en los cuales se divide el ingreso. Por otra parte se identifican necesidades apremiantes relacionadas con las condiciones de vivienda inadecuadas
(hacinamiento, paredes, pisos y acceso a servicios de acueducto y alcantarillado) y aseguramiento en salud.

Adolescencia:

Este grupo al igual que el de primera infancia e infancia, se encuentra 15.9 p.p. en pobreza monetaria por encima del promedio nacional y en pobreza multidimensional a
7.7 p.p. Presenta brechas importantes en las privaciones en hacinamiento crítico y rezago escolar.

Jóvenes: Los jóvenes presentan menores condiciones de pobreza en las tres dimensiones en comparación al promedio nacional. La mayor brecha está asociada a la baja tasa de
ocupación e informalidad por encima de la media nacional.

Campesinos: Para este grupo solo se contó con información de la Encuesta de Calidad de Vida – ECV, relacionada con el IPM y sus privaciones.

En este grupo la pobreza multidimensional está 11.7 p.p. por encima del promedio nacional, siendo el tercer grupo más pobre en esta medición. El grupo presenta brechas importantes en bajo logro educativo, analfabetismo, trabajo infantil, pisos, acueducto y alcantarillado.

Discapacidad:
Al igual que con la población campesina, para este grupo, solo se contó con información de IPM y sus privaciones.
Las personas con discapacidad presentan pobreza multidimensional 5.1 p.p. por encima del promedio nacional. Este grupo presenta las mayores tasas de analfabetismo y barreras de acceso para atención de los grupos de valor.

Migrantes:
Este grupo es de los más pobres dentro de los grupos de valor, siendo más crítica la pobreza multidimensional con 22.5 p.p., y la pobreza monetaria con 17.9 p.p. por encima del promedio nacional. Una de las mayores necesidades es la vinculación al mercado laboral con una tasa de
informalidad de 21.8 p.p. por encima del promedio nacional.

Víctimas de desplazamiento: Las víctimas de desplazamiento solo se miden en la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH-, por lo tanto, setiene información de pobreza monetaria y monetaria
extrema. La pobreza monetaria se encuentra 12,3 p.p. y la extrema 5.5 pp. por encima del promedio nacional.
La población víctima presenta altas brechas de informalidad, desempleo y baja ocupación respecto al promedio nacional.

LGBTQ+ 4: La población LGBTIQ+ es altamente invisibilizada en los instrumentos estadísticos. Recientemente DANE ha realizado un esfuerzo para calcular tasas de mercado laboral. Se encuentra que esta población tiene una alta tasa de desempleo con 1.7 p.p. por encima del promedio nacional.

Informales: Los vendedores informales presentan una menor incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema que el promedio nacional. Dado que realizan actividad económica, aunque en informalidad, generan ingresos y los ubica en mejores condiciones que otros grupos poblacionales.

Mujeres:
Este grupo de valor presenta mediciones cercanas a la media nacional en todas las variables. Las mujeres representan el 52% de la población colombiana, y aunque presenta menor exclusión social y productiva que los hombres, se encuentran en mejores condiciones que
otros grupos de valor.

Jefatura femenina:
De acuerdo con la medición de pobreza, e inclusión productiva, la población con jefatura femenina llega a ser uno de los grupos menos pobre y con menor exclusión en relación con la media nacional.

Aunque las mujeres jefes de hogar presentan mayor incidencia de pobreza que los hombres. Las jefes de hogar acceden al mercado de trabajo en mejores condiciones que otros grupos de valor,
lo que incide positivamente en la incidencia de pobreza.

La población indígena es la más pobre en todas las mediciones de pobreza, seguida de migrantes, primera infancia, infancia y adolescencia. Estos grupos deben ser prioritarios para la política pública en materia de superación de pobreza en todas sus dimensiones.

Otro de los grupos que presentan importantes brechas son los campesinos (que solo se puede
medir desde la pobreza multidimensional), víctimas (que solo se puede medir desde la pobreza
monetaria) y población NARP. Los campesinos y NARP con necesidades importantes en materia
de educación, acceso a salud y vivienda y servicios públicos.

En el caso de víctimas más asociado al acceso y formalidad en el mercado de trabajo. Estos grupos también deben ser de interés para la acción de política de la entidad.

Es importante aclarar que desde los principios del Estado Social de Derecho a todos los grupos
poblacionales se les debe garantizar el goce efectivo de sus derechos fundamentales desde esta
lógica los análisis de enfoque diferencial permiten identificar las variables determinantes de
exclusión y vulneración particulares a cada grupo de valor para el diseño de acciones pertinentes
a cada realidad.

Wintor ABC » Noticias principales de Colombia y el mundo.
Wintor ABC » Noticias principales de Colombia y el mundo.

-NOTICIA RELACIONADA: Ingreso Básico está en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Aquí el Documento relacionado: http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/2023/Participa/Plan-Estrategico/Plan-Estrategico-Institucional-PES-2022-2026-v1.pdf

TAGGED: DPS, fechas, ingreso básico, pagos, programas sociales, PROSPERIDAD SOCIAL, wintor abc
Publicación anterior Gobierno Nacional declara de interés prioritario la atención a niños, niñas y adolescentes El Gobierno Nacional declara de interés prioritario la atención a niños, niñas y adolescentes de 18 pueblos indígenas del Guaviare y el Meta
Siguiente publicación Postre Recetas sencillas para realizar los deliciosos postres de limón y maracuyá.

Sígueme en facebook

TikTok

@wintor.abc

Síguenos

Encuéntranos en las redes sociales
Facebook Twitter Youtube Tiktok Instagram

Publicaciones populares

REFORMA PENSIONAL SE RADICO HOY 22 DE MARZO
Colombia mayor

“Este proyecto de Reforma Pensional es una apuesta por el bienestar de las viejas y los viejos de Colombia, lo que contribuye a construir paz” afirma El Presidente Petro

El Mandatario destacó que la Reforma Pensional ‘Cambio por la Vejez’, radicada…

TABLA DE VALORES CONSULTE PAGOS 2023, RENTA CIUDADANA, FAMILIAS EN ACCIÓN
Renta Ciudadana

Así será la Tabla de Valores, Grupo A y B, que Pagará la Renta Ciudadana 2023

Prosperidad social comparte la resolución dónde detallan los procesos operativos, y en…

familias en acción, pagos 2023
Familias en Acción

Es Urgente que Verifiquen Pagos y Novedades Familias en Acción Fase III

Urgente que verifiquen si tienen novedades y pagos de la fase III…

FAMILIAS EN ACCIÓN PAGOS DE $500, EN EL 2023
Familias en Acción

¿Qué va a pasar con Familias en Acción en el programa Renta Ciudadana, 2023?

Familias en Acción, la Dra Cielo Rusinque dijo que van a mejorar…

Wintor ABC » Noticias principales de Colombia y el mundo.
Colombia mayor

Urgente, Consulta con tu cédula, si tienes giro disponible de Colombia Mayor 2023

Buenas noticias para las personas beneficiarias de Colombia Mayor que estaban esperando…

DPS CAPITALIZA A TENDEROS EN ESTE 2023, CON TIENDAS PARA LA GENTE
Programas sociales

Tenderos, Prosperidad Social capitalizó a 686, Conozca los detalles Aquí

"La puesta de Gobierno busca fortalecer la economía popular y a priorizar…

Wintor ABC

Wintor ABC, desarrollado por Jesús Ortega

  • Contacto
  • Políticas de Cookies
  • Políticas de privacidad
  • Aviso legal y condiciones generales de uso
  • ¿Quién soy?

Removed from reading list

Undo
Wintor ABC
Bienvenidos!

Sign in to your account

Lost your password?