Subsidio de Mi Casa Ya, La Dra. Catalina Velasco, ministra de Vivienda , Ciudad y Territorio de Colombia, habló en Conversaciones de País sobre el subsidio de Mi Casa Ya.
La ministra de Vivienda dijo que se está trabajando para “que en el campo también se puedan hacer viviendas rurales”, por lo que enfatizó en el subsidio de Mi Casa Ya.
Aunque se rumoró que este beneficio se acabaría tras la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro, la jefe de dicha cartera lo desmintió.
“Se va a mantener, vamos a mantener el nombre, vamos a mantener el ritmo, no queremos dejar atrás lo que ya funciona”, sin embargo, contará con una ampliación en su cobertura, con el objetivo de que muchas más familias puedan acceder a el. sostuvo la Ministra.
Adicionalmente, Catalina Velasco indicó que el programa de Mi Casa Ya suele tener mayor fuerza en solo tres ciudades de todo el país, y con está ampliación se espera que otros ciudadanos de territorios más pequeños logren su sueño de tener casa propia.
“Hay unos ajustes que hacer especialmente. Mi Casa Ya se concentra en Bogotá, Barranquilla y Cali y queremos que se lleve a otras ciudades”.
“Hemos encontrado que hoy el programa se concentra en estas 3 ciudades. Lo que queremos que la distribución de los subsidios se haga en todo el país, sino que se pueda llegar también en ciudades pequeñas, ciudades intermedias eso es un primer cambio”, indicó la Ministra.
Por lo tanto, la Dra. Catalina Velasco añadió que con el subsidio “solamente se construyen viviendas urbanas a través de este programa”.
“Y queremos que en el campo también se puedan hacer viviendas rurales, trabajar con las familias de menores ingresos, porque se concentra en familias que tienen entre uno y cuatro salarios mínimos, pero debemos llegar más allá, avanzar con quienes tienen menores ingresos”, agregó.
Para finalizar informó que, “Estamos trabajando también en dirigir nuestros esfuerzos a familias con ingresos de origen informal, ya que hemos visto que quienes tienen menores ingresos necesitan un apoyo adicional”.
“De igual forma vemos que la vivienda social en Colombia es muy homogénea: son edificios de 5 pisos, 42 o 48 metros cuadrados, en grandes ciudades para familias en urbanas, pero hay necesidades de otro tipo de vivienda sea rural, campesina, raizal, étnica. El deseo es diversificar la oferta vivienda social en el país”. La Ministra Catalina Velasco.
La ministra de Vivienda: “Pasaremos de 4.500 a 100.000 mejoramientos de viviendas anual”.
¿Cuáles son las condiciones para acceder al Subsidio Mi Casa Ya?
Según el Ministerio de Vivienda , los beneficiarios deben cumplir con los siguientes requisitos:
No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional
No haber sido beneficiarios a cualquier título de las coberturas de tasa de interés
No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por una caja de compensación
No haber sido beneficiarios de un subsidio otorgado por el Gobierno nacional que haya sido efectivamente aplicado
Contar con un crédito aprobado para la adquisición de una solución de vivienda
O contar con una carta de aprobación de un leasing habitacional emitida por un establecimiento de crédito o el Fondo Nacional del Ahorro.
Minvivienda “Mi casa ya”, continuará con algunos cambios 2023.
Si cumple con los anteriores requisitos, esto es lo que deberá hacer para ser parte del Subsidio:
- Los hogares deben seleccionar la vivienda de su preferencia que se ajuste a sus capacidades económicas
- Deben dirigirse a la entidad financiera o al FNA (Fondo Nacional del Ahorro)
- Se verifican las características de los hogares e inmediatamente se les informa si pueden ser beneficiarios o no
- Si obtienen una respuesta positiva, una vez aprobado el crédito por parte del establecimiento de crédito, este se encargará de solicitar la asignación del subsidio y del trámite del desembolso del crédito o leasing.
“Uno de cada cinco empleos formales se producen en el sector de la construcción, por eso los subsidios tienen un propósito social y económico”: ministra Catalina Velasco entrevista con noticias caracol.
“No dudo que para distribuir riqueza hay que construir riqueza, trabajar entre el Estado y el sector productivo. Eso debe tener un impacto social. He visto un país con mucha desigualdad y esto siempre nos impulsa a estar trabajando”: ministra Catalina Velasco.
“No nos damos cuenta de qué sucede con la basura después de dejarla en cualquier lugar. Los niños y niñas nos han enseñado sobre eso. Hay una nueva generación que entiende la necesidad de hacer sostenible la vida en el planeta”: Ministra Catalina Velasco.