Víctimas del conflicto armado, serán escuchadas por el presidente Gustavo Petro en un diálogo propiciado por la Unidad, iniciado desde hace algunas horas, les traemos todos los detalles y el boletín de la unidad.
Sabías, que cada 9 de abril no solo se conmemora lo ocurrido en El Bogotazo, sino también es el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
Actualmente, cada 9 de abril, Colombia le rinde homenaje a quienes han sido golpeados por el conflicto armado, y en 2019, la Alcaldía de Bogotá a través de la campaña ‘Las Víctimas en Bogotá nos dan 9 Motivos que Inspiran’, y por lo cuál invita a la ciudadanía a reconocer como agentes transformadores a esta población como constructores de sociedad.
En nuestro país más del 18% de la población es víctima del conflicto armado interno, según el Registro Único de Víctimas. ¡Una razón más para destacar su poder transformador!.
Así mismo, en este día de la conmemoración del “Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas”, y la Unidad para las Víctimas propició este espacio de escucha cercano, entre 40 víctimas del conflicto armado y el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.
Boletín sobre víctimas del conflicto:
Con el propósito de escuchar las experiencias de vida y resistencia de las víctimas del conflicto armado para transformar a Colombia, la Unidad para las Víctimas propiciará, el próximo domingo 9 de abril, un espacio de escucha cercano entre el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y alrededor de 40 víctimas de distintos sectores y regiones del país.
El encuentro busca promover una conversación en la que se resalte a las víctimas como sujetos políticos con experiencias relevantes que pueden aportar a la construcción de la Paz Total. Esta será la primera actividad que la entidad desarrollará en el marco de la conmemoración del ‘Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto’.
Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad, resaltó que en este espacio de escucha serán las víctimas del conflicto armado las que tendrán la palabra, pues son ellos y ellas quienes tienen la autoridad moral y ética de decirle al país cuál es la ruta que se debe seguir con el fin de avanzar en la superación del conflicto armado.
“En este Gobierno queremos que las víctimas tengan un rol muy importante en la política de la Paz Total y por eso estamos trabajando para que desde sus voces se haga una reflexión pública que contribuya a dejar a un lado la estigmatización, la polarización y la indiferencia.
Son las víctimas las que hoy tienen la palabra en un país sumido por el odio y por el dolor de las heridas que ha dejado el conflicto armado.
Por esa razón, debemos escucharles, pues solo quienes han vivido la guerra le pueden decirle al país cuál ha sido el costo del conflicto y qué es lo que seguirá pasando si no avanzamos decididamente en la construcción de la paz”, mencionó.
Cabe resaltar que, en este espacio, que se realizará en el Hotel Tequendama, también se hará un acto de reconocimiento al poder transformador de las víctimas para tender lazos y cambiar la realidad de sus territorios y comunidades.
Además, se escucharán cuáles son sus propuestas para que la Unidad para las Víctimas pueda seguir trabajando en el compromiso firme de implementar acciones que permitan superar los rezagos históricos y garantizar una verdadera reparación integral.
Este espacio se realizará a las 9:00 a.m. en el Hotel Tequendama y es posible gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Durante el encuentro también se hará un acto de reconocimiento al poder transformador de Las víctimas para tender lazos y cambiar la realidad de sus territorios y comunidades. Además, se escucharán cuáles son sus propuestas para que la Unidad para las Víctimas pueda seguir trabajando en el compromiso firme de implementar acciones que permitan superar los rezagos históricos y garantizar una verdadera reparación integral.
Fuente: de la unidad de víctimas del conflicto
Vídeo Fuente Presidente Petro:
En directo. Intervención del Presidente Gustavo Petro durante la Conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
Mensaje de la Vicepresidenta Francia Marquez:
Vídeo fuente Víctimas del conflicto:
Queremos que las memorias que han construido las víctimas desde sus lenguajes, emociones, experiencias, conocimientos y territorios sean visibilizadas, por eso este 9 de abril destacamos a las Víctimas que transforman.
Twitters sobre las víctimas del conflicto:
A esta Hora inicia la conversación entre diversas víctimas del conflicto armado, el Presidente Gustavo Petro, la directora de la Unidad Victimas Patricia Tobón Yagarí, y diferentes entidades. Este espacio busca resaltar el papel de las víctimas del conflicto en la Paz Total.
Escuchamos a víctimas del conflicto de distintas regiones pertenecientes a comunidades indígenas, afro, de la fuerza pública, campesinos, mujeres y personas LGBTI. Ellas sufrieron hechos victimizantes por parte de paramilitares, Farc-EP, ELN y agentes del Estado.
“La idea de esta conversación es que podamos conocernos de una manera más humana. Las víctimas son como el sol, irradian energía y salen todas las mañanas a transformar la vida. Agradezco la presencia de todas ellas hoy” Patricia Tobón Yagarí.
“La memoria histórica en Colombia se viene construyendo desde el centro, con el centro y para el centro. Decidimos emprender un trabajo de despliegue en los territorios para escucharlos y para que conversemos”: María Valencia Gaitán, directora del Centro Memoria Histórica.
Son las víctimas quienes han demostrado que, a pesar de su dolor, tienen el poder de brindarle a Colombia segundas oportunidades para alcanzar la paz, la reconciliación y la convivencia. Beatriz es un claro ejemplo de esas Víctimas Que Transforman.
Germán Medina es víctima de desplazamiento forzado, pertenece a la Mesa Local de Suba y a la Mesa Distrital de Bogotá. A través de la Fundación Fecasocode ayuda a víctimas desplazadas con alojamiento temporal, alimentación, vestuario y apoyo psicosocial.
¿Qué significa el Poder Transformador? A lo largo de los años, las víctimas del conflicto armado en Colombia han luchado por sus derechos. Es con ellas que podemos llegar a la no repetición y a la construcción de un camino duradero y real hacia la Paz Total.
Mesa Distrital Conmemoran Víctimas del conflicto:
Este próximo martes, la Mesa Distrital de Víctimas del conflicto, invita a los ciudadanos, a conmemorar esta fecha y a unirse en la movilización que iniciará en la plaza del Concejo de Bogotá a las 8:00 de la mañana. El Instituto Distrital de la Participación –IDPAC- a través de su trabajo de fortalecimiento en las 19 mesas locales de participación efectiva, e igualmente las tres mesas con enfoque diferencial afro, indígena y de mujer, se une a esta conmemoración.
Las actividades culturales que se desarrollaran en la ciudad invita a encontrar en cada uno de los nueve motivos propuestos: Identidad, Fortaleza, Recuerdos, Valentía, Creatividad, Perseverancia, Esperanza, Superación, Solidaridad, características en común que despiertan admiración para continuar fortaleciendo el tejido social y una mejor convivencia. Igualmente, sensibilizar a la ciudadanía frente al significado de la fecha, hablar de esta población como agentes de cambio, y generar procesos de reflexión y reconciliación.
“Este día es una oportunidad para decirle a las víctimas que nos solidarizamos con sus historias, que encontramos en cada una de sus acciones motivos que inspiran a Bogotá, para generar oportunidades que fortalezcan nuestra sociedad. Invitamos a toda la ciudadanía a vivir esta conmemoración con admiración y respeto, porque reconoce en el pasado una historia que jamás deberá repetirse”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las víctimas del Distrito.
En esta conmemoración habrá diversidad de actividades en la ciudad que complementa la movilización liderada por la Mesa Distrital de las Víctimas y a continuación las mencionamos:
- Acto simbólico de apertura en monumento Jaime Garzón (Carrera 19 #85-64) – 6:00 a.m.
Víctimas que hacen parte de los procesos de reparación individual y colectiva, proyectos de formación y emprendimiento, y procesos liderados por la ACDVPR, participarán junto a familiares y organizaciones, representando los motivos inspiradores que los identifica.
El espacio donde está el monumento de Jaime Garzón, fue elegido porque durante el 2019, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, conmemorará los 20 años del asesinato del abogado y periodista.
Este momento estará acompañado por otras acciones para resignificar espacios, memorias y tradiciones, de quienes han padecido la guerra y llegaron a la capital víctimas del desplazamiento forzado y el peso de cargar con una historia marcada por la guerra y el miedo.
- Feria PaZiempre: Unidades productivas de víctimas del conflicto – Plazoleta C.C. Gran Estación – 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Más de 100 unidades productivas de víctimas del conflicto residentes en Bogotá, comercializarán sus productos de alimentos, confecciones y artesanías, compartiendo a la vez memorias que han dado paso a la reconstrucción de sus proyectos de vida.
Durante la feria también se realizará un conversatorio de “Emprendimiento, Paz y Reconciliación”, el cual contará con la participación de Tulio Zuloaga, Carolina Cruz y Gustavo Quintero. Además, durante todo el día, la plazoleta de Gran Estación será escenario de presentaciones artísticas y culturales de jóvenes de IDIPRON y de mujeres y hombres, quienes han encontrado en el canto y el baile un medio para expresar sus acciones resilientes para resistirse a la adversidad.
También, Jaime Osorio, artista bogotano, realizará una obra plástica donde víctimas y ciudadanía participarán poniendo su huella digital hasta crear la flor nomeolvides, un acto de solidaridad y en homenaje a los sobrevivientes de la guerra.
- Show de luces – nomeolvides – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19b #24 – 86) 5:00 p.m.
En la imponente fachada del Monolito del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se proyectarán historias de resiliencia de víctimas del conflicto que han encontrado en la capital una oportunidad para emprender, mezclando relatos animados en vivo en donde se cuentan diversas historias con temáticas sociales, políticas y ambientales.
Esta puesta en escena mezclará recursos visuales que incluyen materiales traslúcidos para proyectar sobre gran formato, y sonidos experimentales producidos en vivo.
- Bici movilización #SinOlvido – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – 6:00 p.m.
“La Vuelta a la Memoria” es una rodada en bici que busca acercar a los ciudadanos a la memoria del conflicto, en busca de resignificar los espacios de la ciudad y generar vínculos donde el pasado hace parte de la historia que busca ser transformada en nuevos imaginarios y acciones de paz.
Una oportunidad para que todos participen de un recorrido nocturno en bici, donde niños, jóvenes y adultos también podrán escuchar narrativas autobiográficas relacionadas con el hecho violento ocurrido en los espacios donde la bici movilización realizará paradas.
Una invitación para recorrer el pasado a partir de símbolos, que invita a pensar en el antes, el ahora y el futuro. Quienes estén interesados en participar, el punto de encuentro será el próximo martes 9 de abril en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a las 6:30 p.m.
Invitamos a toda la ciudadanía a llevar la flor azul como imagen de apoyo a las víctimas, simbolizando las memorias, historias de vida y resistencia de las víctimas del conflicto, representando las dificultades y el resurgir de los sobrevivientes para construir nuevos comienzos. Un día para que Bogotá, sus calles y los corazones de sus habitantes, se vistan con la flor símbolo de resiliencia y unión.
Fuente: Boletín participa Bogotá
Ya son 75 años (9 de abril de 1948) del día en que Colombia cambió para siempre. Acompáñanos a revivir los hechos de ‘El Bogotazo’ en este episodio del pódcast Efemérides bibliored.
Líneas de la Unidad para las víctimas:
· A nivel nacional o desde cualquier celular 018000911119.
· En Bogotá 6014261111.
Video Llamada víctimas: a través de la página web www.unidadvictimas.gov.co en la opción “Video llamada”.
Chat Web víctimas: a través de la página web www.unidadvictimas.gov.co en la opción “Chat”.