Un día como hoy, 25 de noviembre, desde el 2000, se conmemora el Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día fue proclamada por la ONU con el fin de sensibilizarnos para que no vuelva a pasar contra las mujeres y niñas en todo el mundo.
Con estas efemérides se busca crear conciencia sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres y niñas todos los días y en todas partes del mundo.
Además se busca fomentar la ejecución de políticas públicas de la mano de los gobiernos y así erradicar la violencia de género, así como para brindar apoyo a las víctimas, quienes suelen ser estigmatizadas.
Cifras:
- Según un estudio de la ONU, en 2021, una media de más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.
- De las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado, 45.000 -alrededor del 56%- murieron a manos de sus parejas u otros familiares.
- Según ONU Mujer, la tasa de asesinatos relacionados con el género en el ámbito del hogar se estimó en 2,5 por cada 100.000 mujeres en África. La tasa fue de 1,4 en América, 1,2 en Oceanía, 0,8 en Asia y 0,6 en Europa.
- En lo corrido de 2022, la Fundación Feminicidios Colombia ha registrado 129 casos de feminicidio y y la Red Comunitaria Trans, 11 feminicidios en mujeres Trans.
- En Colombia según un informe del Instituto de Medicina Legal, 140 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia y se han reportado 659 alertas.
- Bogotá lideró este apartado con 202 alertas (Soacha recibió 68 reportes), mientras que 76 casos se registraron en Ibagué, 59 en Medellín, 39 en Arauca y 30 en Pereira.
- Un total de 5.823 exámenes realizados por violencia sexual contra personas menores de edad, el 87,53 % fueron practicados a niñas y adolescentes mujeres.
Prosperidad Social se une a la conmemoración
La directora de la entidad, Cielo Runsinque, expresó que la entidad está comprometida en la construcción de un sistema nacional de cuidados, que ofrezca oportunidades para cerrar las brechas de género.
Campaña con mensajes conmemorativos, estrategias de sensibilización para los y las participantes, sesiones de diálogo y la ratificación del compromiso de revisión constante de su ejercicio para aportar, desde la misionalidad, a la garantía de los derechos de las mujeres en el país: todas son acciones con las que Prosperidad Social se sumó esta semana a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Entre las varias formas de violencia contra las mujeres está la violencia económica. Las mujeres son sujetas a maltrato por parte de su pareja cuando les restringen el acceso a los recursos económicos para necesidades cotidianas. Esto vulnera su dignidad y restringe sus libertades”, dijo Cielo Rusinque, directora de la entidad.
Recordó que Prosperidad Social trabaja en la instalación de las bases para un sistema nacional de cuidados, que dignifique el trabajo de las mujeres y ofrezca oportunidades para cerrar las brechas de género, además de proteger a los niños, niñas y adolescentes. Comienza con un plan de choque contra el hambre, que se expresa en una transferencia monetaria extraordinaria, que se hará antes de finalizar el año: “Prioritariamente para las madres cabeza de los hogares de los sectores más pobres. Recibirán 500.000 pesos, que es un valor por encima de la línea de pobreza. Más del 75 % de los hogares focalizados para esta transferencia, que hacen parte de la población más vulnerable, están encabezados por mujeres”, expuso Rusinque.
El sistema nacional de cuidados “para la vida y a paz” es un proyecto que está en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida. Propone una política integral y un sistema “para avanzar hacia la cobertura universal del cuidado desde un enfoque de derechos”, y en la protección de derechos de la población cuidadora, que reconozca, redistribuya y reduzca las labores de trabajo de cuidado no remunerado, que ahora recae principalmente en las mujeres.
Esta semana, Prosperidad Social organizó una campaña desde Jóvenes en Acción y desde el trabajo que hace en enfoque diferencial la Subdirección de Programas y Proyectos, con el que cruza el diseño y ejercicio de sus programas.
En 2022, la entidad registra a 8,9 millones de mujeres vinculadas a los programas para superación de pobreza. La mayoría, 8,6 millones de ellas, están beneficiadas por programas de transferencias monetarias. El programa con más mujeres participantes es Familias en Acción: 3,7 millones. Prosperidad Social promueve la independencia económica de las mujeres y la generación de ingresos, para que pueden ejercer su independencia y tener la posibilidad de acceder y participar en actividades que promuevan el conocimiento en temas como educación financiera y en proyectos productivos o de autoconsumo.
En Colombia, de acuerdo con las cifras del DANE, la incidencia de pobreza monetaria en los hogares con jefatura femenina fue de 42,9 %, para 2021; la de pobreza extrema, 14,5 %; y la de pobreza multidimensional, 17,6 %. En la población total de mujeres, la incidencia de la pobreza monetaria fue de 40,3 %, ese año: un punto porcentual mayor a la del total nacional (39,3 %); la incidencia de pobreza extrema para las mujeres fue de 12, 7 % (el total nacional fue de 12,2 %); y la de pobreza multidimensional fue de 15,7 % (el total nacional fue de 16 %).
En Sucre, Magdalena, La Guajira, Chocó, Córdoba y César, la incidencia de la pobreza monetaria en las mujeres supera el 55 %. Es mayor de 60 % en la población de mujeres de La Guajira (67,8 %), Chocó (65,8 %) y Magdalena (62,4 %).
“Necesitamos concentrar acciones en la población que se encuentra en pobreza y es de especial protección constitucional, como las mujeres afro, indígenas, las que han sido víctimas del conflicto, mujeres con discapacidad, mujeres campesinas, entre otras. Hay diversas formas de vulnerabilidad económica. Buscamos actuar en todos frentes para prevenir y generar oportunidades a las mujeres participantes de nuestros programas, para que no sean sujetas a la violencia económica, y a todas las violencias de género”, expresó Rusinque.
Cerca de 3 millones de mujeres que Prosperidad ha registrado como participantes en los programas, hasta septiembre de 2022, están en el Registro Único de Víctimas por haber sufrido desplazamiento forzado. Al menos 40.000 de las participantes son mujeres con discapacidad. En los registros de la entidad, hay también 63.000 mujeres negras o afrocolombianas participantes en los programas, 422.253 indígenas, 683 palenqueras, 2.781 raizales y 352 rom.
Ese año, la ONU convocó a los estados y a la sociedad a la campaña 16 días de activismo (25 nov-10 dic), que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.