El Registro Universal de Ingresos facilitará una mejor identificación de la población en situación de vulnerabilidad. Próximamente, el Gobierno promulgará el decreto que implementa el Registro Universal de Ingresos (RUI) y eliminará los estratos sociales en Colombia.
Tabla de Contenido
Laura Sarabia, directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), ofrece detalles sobre cómo este RUI contribuirá a dirigir las ayudas estatales hacia las familias que realmente las requieren, en especial aquellas en extrema pobreza.
Asimismo, discute el futuro de los programas sociales actuales en el país y destaca que en 2024 se destinarán aproximadamente 10 billones de pesos para transferencias monetarias.
Te puede interesar: ¿El Sisbén será reemplazado por el Registro Universal de Ingresos? | Subsidios en Colombia
¿Están los ajustes en la política social documentados en algún lugar?
Inicialmente, es el Registro Universal de Ingresos (RUI), que nos permitirá usar los fondos de manera eficiente. Esto forma parte de los esfuerzos continuos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto con Prosperidad Social para actualizar el Sisbén y así identificar y caracterizar adecuadamente a la población vulnerable.
Por población vulnerable, nos referimos a comunidades con necesidades diversas; sin embargo, hay grupos específicos en extrema pobreza. La directriz del presidente Gustavo Petro es asegurar atención universal para esos más de 3 millones de hogares en esta situación, incluyendo madres solteras, personas con discapacidad y adultos mayores, entre los cuales hay una alta proporción en extrema pobreza.
Puedes leer: Devolución del IVA: Cómo Consultar si eres beneficiario con tu cédula en 2024
Ha sido una queja prolongada que los subsidios no alcanzan a quienes realmente los necesitan, sino que terminan en manos de personas con ingresos. Podríamos lograr una utilización eficiente de los recursos estatales, lo cual es el principal objetivo del DNP y en lo que hemos colaborado estrechamente.
¿Dónde han detectado una mayor necesidad de recursos?
Principalmente en el sector rural y entre la población indígena. Hemos observado que el censo indígena está obsoleto y ha sido complicado determinar la cantidad de familias wayús existentes.
Nuestro objetivo es caracterizar a la población rural ya que hemos descubierto que una gran parte se encuentra en extrema pobreza, y particularmente hemos notado que esta situación afecta desproporcionadamente a las mujeres.
¿Es suficiente el tiempo para alcanzar los objetivos propuestos?
Los desafíos de la política social son significativos, pero el Presidente nos ha encomendado establecer un camino a seguir. Somos conscientes de que atender las numerosas necesidades acumuladas de las poblaciones afectadas no es tarea sencilla.
Nuestra meta es iniciar este camino, centrando esfuerzos en asistir a madres solteras con niños pequeños, personas con discapacidad y adultos mayores que actualmente no reciben ayuda.
Nuestro deseo es brindar apoyo no solo a través de subsidios, sino también mediante la creación de proyectos productivos que les permitan generar recursos de manera eficiente y convertirse en creadores de empleo en sus comunidades.
Te puede interesar: Wintor ABC: ¡Hogares de Renta Ciudadana 2024, Recibirán 500.000 pesos colombianos cada 45 días! Consulta Ya
¿Qué actividades podrían ser beneficiosas?
Hemos decidido enfocarnos en fomentar la asociatividad de las organizaciones y, especialmente, las economías populares.
Las economías populares incluyen pequeñas peluquerías, madres artesanas y familias wayús dedicadas a la tejeduría de mantas y mochilas en La Guajira. Desde el Estado, queremos apoyar su formalización para que puedan convertirse en catalizadores de productividad e ingresos en sus regiones.
¿Qué cambios específicos se anticipan en este contexto?
El enfoque principal es una verdadera focalización. Existe una queja recurrente en muchos territorios sobre cómo las actualizaciones del Sisbén a menudo no reflejan la realidad de los hogares colombianos.
El desafío es cómo podemos abordar eficazmente las trampas de la pobreza e identificar que, aunque una persona posea una vivienda, eso no necesariamente implica que tenga suficiente para alimentarse o generar ingresos.
Tradicionalmente, el Sisbén y otras bases de datos clasificaban a las personas como clase media si poseían ciertas comodidades en sus hogares, ignorando su verdadera situación económica. Con el RUI, buscamos identificar de manera precisa a las poblaciones vulnerables, quienes realmente están generando ingresos y quiénes necesitan con urgencia los subsidios o programas gubernamentales.
¿Cuánto tiempo llevará implementar estos cambios en la caracterización de las familias para que reciban ayuda?
Necesitamos coordinar efectivamente y lo más pronto posible para cruzar bases de datos con entidades como la Dian, la Registraduría, y los ministerios de Salud y Educación. Actualmente enfrentamos el desafío de contar con bases de datos obsoletas y una falta de comunicación entre entidades, lo que resulta en la duplicación de ayudas a los mismos individuos desde diferentes organizaciones.
El objetivo del RUI es identificar claramente qué ingresos recibe cada persona, ya sea por subsidios o por algún trabajo o proyecto, y evitar brindar ayuda a quienes ya cuentan con recursos suficientes.
¿Cómo se realizará esta coordinación con el RUI?
Mientras el Sisbén recopila ciertos datos, el RUI permitirá un cruce efectivo de información, funcionando como un registro detallado de cada hogar para dirigir los recursos de manera precisa, no solo en términos de subsidios, sino también para determinar necesidades como becas o mejoras en vivienda. Esto es fundamental para el desarrollo efectivo de políticas públicas.
¿Disponen del tiempo necesario para unificar la información y comenzar a trabajar?
Estamos avanzando en ello, y ese fue el compromiso que asumimos en el Plan Nacional de Desarrollo. Nuestro objetivo es tener todo en funcionamiento lo antes posible, y esperamos que sea de utilidad para el próximo gobierno en la formulación e implementación de sus políticas públicas.
¿Cuál ha sido el principal obstáculo para progresar en este ámbito?
Creo que el desafío más significativo ha sido implementar este tipo de focalizaciones y caracterización de territorios. En Providencia, por ejemplo, alguien puede tener una casa con piso, pero eso no significa que no esté viviendo en extrema pobreza o que tenga suficiente para comer.
Lo mismo ocurre en Bogotá, donde hay personas que viven en casas de estrato cuatro, pero eso no implica que sean acaudaladas o de clase media.
La estratificación en nuestro país se ha vuelto tan obsoleta que ya no refleja adecuadamente ni el nivel de ingresos ni la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, es crucial abandonar ese sistema de estratificación y obtener información real y actualizada sobre los hogares.
El RUI ayudará tanto a las entidades gubernamentales como a las territoriales a formular políticas más acertadas, permitiendo una distribución más eficiente de los recursos y programas para abarcar más territorios en el país.
Puedes leer: Ingreso Mínimo Garantizado en 2024 | Grupos de Sisbén que seguirán con el subsidio
¿Cuál es el presupuesto asignado para programas sociales en 2024?
Este año contamos con aproximadamente 10 billones de pesos destinados a transferencias monetarias, lo cual se integrará en un sistema más amplio de transferencias. Esto se articulará con una mayor cantidad de programas y una oferta más amplia por parte de cada uno de los ministerios.
¿Provocará el RUI algún cambio en los programas de subsidios?
La intención es que el RUI se convierta en la base de datos principal para todas las entidades gubernamentales, incluidas las de subsidios. Según lo solicitado por el Presidente, el objetivo es atender principalmente al Grupo A, que incluye a las personas en extrema pobreza.
Obviamente, somos conscientes de que hay muchas familias en pobreza moderada que requieren diferentes tipos de asistencia y, en ese sentido, buscamos potenciar sus economías productivas, ofrecer créditos para vivienda y mejorar su calidad de vida, pero no necesariamente proporcionándoles subsidios para subsistir.
¿Los programas como Jóvenes en Acción o Colombia Mayor funcionarán bajo otro esquema?
No, todo continuará operando bajo los mismos esquemas porque se dirigen a las mismas personas: madres solteras en extrema pobreza, adultos mayores y jóvenes que requieren apoyo para asistir a la universidad. Eso permanecerá igual.
La idea es identificar a nuevas personas que actualmente no han sido localizadas porque en sus territorios no cuentan con Sisbén. Por ejemplo, en el Amazonas, muchas personas desconocen qué es el Sisbén, y queremos alcanzar a aquellos que aún no han sido identificados por el Estado para proporcionarles toda la oferta institucional disponible.
¿Es necesario concentrarse en algún programa en particular?
Principalmente, buscamos enfocarnos en madres solteras y niños en primera infancia. Las brechas educativas en esta etapa son extremadamente altas y, si logramos atender a esta población, obtendremos resultados muy positivos.
Proporcionar a las madres el sustento necesario para que puedan dedicarse al cuidado de sus hijos y asegurar que estos asistan al colegio representa un gran desafío para nosotros.
Además, las personas con discapacidad requieren atención constante ya que no tienen la capacidad de generar ingresos por sí mismas. Nuestro objetivo es ayudar a estas personas a mejorar su calidad de vida.
Fuente: eltiempo.com