El aumento del salario mínimo de 2026 ya comenzó a tomar forma en el país.
Aunque aún no hay una cifra definitiva, el dato que definirá el rumbo de la negociación salarial está por conocerse: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a noviembre de 2025, que el Dane publicará el 5 de diciembre a las 6:00 p. m..
Esta actualización se convierte en el insumo técnico más importante para ajustar los ingresos de millones de trabajadores formales en Colombia.
En la actualidad, el salario mínimo vigente es de $1.423.500, y de acuerdo con el comportamiento reciente de la economía, la discusión para el nuevo incremento llega en un momento crucial.
El IPC, que cerró en 5,51% anual a octubre, es la herramienta esencial para medir la inflación, evaluar el costo de vida de los hogares y orientar la actualización de salarios, pensiones y contratos.
¿Por qué el IPC es determinante para el aumento del salario mínimo de 2026?
El IPC refleja la variación promedio de precios de una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares colombianos. Su valor no solo mide la pérdida de poder adquisitivo, sino que orienta decisiones públicas y privadas relacionadas con ingresos, gasto público y estabilidad económica.
En el proceso de concertación salarial, este indicador permite calcular ajustes que mantengan el poder de compra frente al incremento de los precios. Además, es una referencia para evaluar el crecimiento real de la economía y hacer comparaciones internacionales.
Lea también: ¿Cuántos puntos del ICFES necesita para acceder a una beca? Requisitos y programas disponibles
Propuestas sobre la mesa para el aumento del salario mínimo
Aunque la negociación apenas inicia, ya hay posturas claras:
Gobierno Nacional:
Planteó un aumento por encima de la inflación, sugiriendo un incremento cercano al 11%. Esto llevaría el salario mínimo a alrededor de $1.580.085.
Fedesarrollo:
Recomienda un ajuste más moderado, entre 6% y 7%, argumentando que un incremento más alto podría generar presión inflacionaria y afectar la formalidad laboral.
Central Unitaria de Trabajadores (CUT):
Defiende que el aumento no sea inferior al 11%, y plantea que el salario vital debería acercarse a los $2.000.000, acorde a las necesidades de los hogares.
La negociación se desarrolla dentro de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde participan el Gobierno, representantes de los trabajadores, gremios empresariales como la Andi, Fenalco, Acopi, SAC y Asobancaria, además de organizaciones de pensionados.
El Banco de la República y el Ministerio de Hacienda también aportan sus estudios y proyecciones.

Vea aquí: En el Catatumbo, el PAE sigue en marcha: entregas de alimentación escolar durante el fin de año
Un enfoque de incremento real
Durante la instalación de la mesa, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, subrayó que el Gobierno mantiene su compromiso con mejoras reales en los ingresos. Recordó que en esta administración el salario mínimo ha crecido un 37,6% acumulado, con aumentos por encima de la inflación en 2022, 2023 y 2024.
Según Sanguino, este impulso ha contribuido al desempeño positivo de la economía nacional, que alcanzó un crecimiento del 2,7%, llegando a 3,6% en el último trimestre, con la tasa de desempleo más baja del siglo: 8,2%, y una inflación controlada alrededor del 5,5%.
El salario vital y los estudios internacionales
En el marco de la discusión, también se tuvo en cuenta un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que estima que un salario vital para una familia de cuatro personas debería rondar los $3.000.000.
Aunque se trata de una referencia aspiracional, sirve como base para analizar variables macroeconómicas relacionadas con el poder adquisitivo de los hogares.
Te puede interesar:
Calendario oficial: claves para entender cuándo se define el incremento
El proceso de concertación avanza bajo un cronograma definido:
- 28 de noviembre: sesión de la Subcomisión de Productividad.
- 1 de diciembre: instalación de la mesa de concertación y presentación del PIB del tercer trimestre.
- 5 de diciembre: publicación oficial del IPC de noviembre (dato clave).
- 9 al 12 de diciembre: jornadas de concertación con aportes del Dane, Ministerio de Hacienda y Banco de la República.
- 15 de diciembre: primer plazo legal para lograr un acuerdo.
- 16 al 18 de diciembre: presentación y análisis de salvedades.
- 19 al 29 de diciembre: sesiones extraordinarias si no hay consenso.
- 30 de diciembre: fecha límite para expedir el decreto del nuevo salario mínimo.
Lo que viene para trabajadores y empleadores
La publicación del IPC será el punto de partida para una discusión técnica y política que definirá el aumento del salario mínimo de 2026. Si las partes logran acuerdo antes del 15 de diciembre, la cifra se anunciará de manera conjunta. De lo contrario, el Gobierno expedirá el decreto antes de finalizar el año.
En cualquier escenario, el objetivo es que el ajuste salarial responda a criterios técnicos, mantenga el equilibrio entre productividad y bienestar, y contribuya a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos sin afectar la estabilidad económica del país.
Fuente: Infobae

