El arroz, uno de los productos esenciales en la mesa de los colombianos, se ha convertido también en un salvavidas financiero del Gobierno Nacional para cientos de pequeños y medianos productores.
Gracias a una estrategia conjunta entre el Ministerio de Agricultura, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario de Colombia, más de 650 arroceros de distintas regiones del país han recibido alivios económicos que buscan garantizar la estabilidad del sector.
Alivios financieros para productores de arroz
Durante los últimos meses, el Gobierno ha impulsado jornadas de alivios financieros que incluyen condonaciones de hasta el 80% del capital y el 100% de los intereses para productores que enfrentan dificultades económicas. Estas medidas han permitido que los agricultores puedan recuperar su capacidad de pago y continuar con la producción, pieza fundamental en la economía rural.
- Hay caos, no solo Bancolombia, Nequi y Daviplata también enfrentan fallas por caída global de Amazon Web Services
- Usuarios reportan fallas en la aplicación de Bancolombia este 20 de octubre: esto fue lo que respondió el banco
Las jornadas se han desarrollado en zonas clave para el cultivo de arroz, como Pore y Yopal (Casanare), Lérida, Espinal y Purificación (Tolima), Aguachica (Cesar), Majagual y San Marcos (Sucre), Tierralta (Córdoba), Villavicencio, Puerto López y Granada (Meta), así como Arauca y Arauquita (Arauca).
Gracias a este esfuerzo conjunto, Finagro y el Banco Agrario lograron acuerdos de pago que superan los 670 millones de pesos y condonaciones por 325 millones de pesos, respaldadas por el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).
Crédito justo y democratización del financiamiento rural
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que esta política busca proteger a los pequeños productores y fortalecer la cadena arrocera nacional.
“Seguimos avanzando no solo en los acuerdos con las y los productores arroceros, sino en el fortalecimiento del sector a través de alivios financieros que garanticen condiciones más justas y competitivas”, afirmó la funcionaria.
La estrategia responde al llamado del presidente Gustavo Petro de promover una democratización del crédito rural, asegurando que el financiamiento llegue a quienes realmente lo necesitan: los campesinos y familias que sostienen la producción agrícola del país.
Por su parte, la presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, explicó que se han identificado más de 3.650 productores con obligaciones en mora, quienes ahora podrán acogerse a programas de normalización y acceder nuevamente al crédito productivo.
El Banco Agrario: aliado financiero del campo colombiano
El Banco Agrario de Colombia, bajo la dirección de Hernando Chica Zuccardi, reafirmó su papel como aliado estratégico del campo, especialmente con el sector arrocero. La entidad ha otorgado créditos superiores a 1,5 billones de pesos durante el actual Gobierno, demostrando su compromiso con el desarrollo agropecuario.
Solo en lo corrido de este año, los créditos destinados al sector alcanzan 303.000 millones de pesos, beneficiando a 4.135 productores. En total, la cartera del sector arrocero suma 543.000 millones de pesos, reflejando el impacto positivo de estas iniciativas.
Más de $8.000 millones para impulsar la producción arrocera
El Ministerio de Agricultura confirmó la disponibilidad de 8.000 millones de pesos adicionales para subsidios de tasas de interés a través de las Líneas Especiales de Crédito (LEC). Con estas líneas, los pequeños productores pueden acceder a financiamiento con tasas preferenciales, fortaleciendo sus cultivos y fomentando la reactivación económica.
Asimismo, se encuentra activa la LEC de reactivación agropecuaria, diseñada para apoyar a productores afectados por fenómenos climáticos, incrementos en los costos de producción o caídas en los ingresos, con tasas subsidiadas que oscilan entre 3% y 5% E.A.
Próximas brigadas de alivio financiero
En los próximos días, Finagro y el Banco Agrario continuarán adelantando brigadas de normalización de cartera y asesoría financiera en departamentos con alta producción de arroz como Casanare, Huila y Tolima, consolidando así un acompañamiento permanente a las comunidades rurales.
Estas acciones ratifican que el arroz sigue siendo un salvavidas financiero del Gobierno, no solo como producto de consumo básico, sino como motor de recuperación para miles de familias campesinas que trabajan la tierra y garantizan la seguridad alimentaria del país.
Fuente: La Presidencia