Encuentros comunitarios para beneficiarios: la estrategia del Departamento para la Prosperidad Social para fortalecer el tejido social en Colombia
En el marco de los esfuerzos que la entidad realiza para generar espacios de participación, vinculación y fortalecimiento comunitario, los encuentros comunitarios para beneficiarios se erigen como una estrategia fundamental para activar la corresponsabilidad social y promover el bienestar colectivo en las regiones.
A continuación, te explicamos en qué consisten, por qué son importantes, cómo se implementan y qué debes saber si eres beneficiario de los programas de transferencia de ingresos.
Qué son los encuentros comunitarios para beneficiarios
Los encuentros comunitarios son espacios de diálogo, intercambio y acción que promueve DPS mediante su Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario (DAFC).
Según la entidad, estos encuentros tienen como objetivo “crear un espacio de consolidación de relaciones de confianza, solidaridad y reciprocidad entre los participantes de los Programas de Transferencias Monetarias, promoviendo el trabajo conjunto y el desarrollo de proyectos comunitarios que fortalezcan el tejido social”.
Además, en el componente social y comunitario del programa Renta Ciudadana se define una línea de “Trabajo comunitario y tejido social” mediante la cual se desarrollarán actividades que fortalezcan vínculos comunitarios, promuevan la participación voluntaria y generen redes de apoyo.
En suma, estos encuentros no solo buscan que los beneficiarios participen como receptores de un apoyo económico, sino que asuman un rol activo como protagonistas de su propio desarrollo y del de su comunidad.
Resultados e implementación en 2025
Según el último reporte institucional, en lo que va del año 2025 se han realizado más de 5.000 encuentros comunitarios en 968 municipios, con una participación de más de 412.100 beneficiarios de los programas de transferencia monetaria.
En esos espacios, se han impulsado acciones como limpieza de canales, ríos, actividades de reciclaje y embellecimiento de espacios públicos, todo ello definido por la propia comunidad y sus líderes.
Cada encuentro tiene una metodología participativa que comprende cuatro momentos:
- Acogida: integración y reconocimiento mutuo.
- Plan comunitario: priorización de temas y problemáticas locales.
- Elección de líderes y lideresas: reconocimiento del liderazgo como servicio.
- Conclusiones y cierre: acuerdos colectivos y proyección de acciones futuras.
De esta forma, la entidad busca que los beneficiarios pasen de recibir un apoyo a convertirse en agentes de cambio dentro de sus territorios.
¿Por qué los encuentros comunitarios son importantes?
Fortalecen el tejido social
La participación activa de los beneficiarios en espacios comunitarios permite que surjan redes de confianza, solidaridad y acción colectiva. Esto favorece que las personas se vinculen entre sí y también con sus administraciones locales, aportando a un desarrollo más integral.
Generan liderazgos locales
Mediante la elección de líderes y lideresas en cada encuentro se promueve que los territorios cuenten con referentes locales que puedan movilizar acciones, acompañar procesos y mantenerse activos más allá del evento puntual.
Vinculan los programas sociales con la realidad territorial
Los encuentros permiten que las personas beneficiarias de programas como Renta Ciudadana, Renta Joven o Colombia Mayor se involucren más allá del recibo de la transferencia, participando en iniciativas que tienen impacto directo en su entorno. Esto incrementa la pertinencia del apoyo y contribuye a la sostenibilidad de los procesos.
Promueven corresponsabilidad
La entidad establece que los beneficiarios deben participar en acciones comunitarias, como parte de las responsabilidades que implican los apoyos. Por ejemplo, la participación en estas actividades se encuentra dentro de las obligaciones del hogar en algunos ciclos de verificación del programa RC.
¿Cómo puedes participar si eres beneficiario?
Si ya estás vinculado a alguno de los programas de transferencia de ingresos del DPS, estos son los pasos básicos para tomar parte en los encuentros comunitarios para beneficiarios:
- Mantente atento a las convocatorias que realice tu municipio o administración local, en articulación con la entidad.
- Participa activamente en la jornada programada —cada encuentro dura aproximadamente tres horas— y acompaña los cuatro momentos metodológicos: acogida, plan comunitario, elección de líderes y cierre.
- Aporta con ideas, identifica necesidades locales y juntos con otros beneficiarios definan acciones comunitarias para mejorar el entorno.
- Si eres nuevo-beneficiario del programa RC, consulta en el siguiente enlace de forma obligatoria: https://rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co/ donde podrás verificar si debes firmar el acta de compromiso para evitar suspensiones del beneficio. Es muy importante que lo hagas para no perder la oportunidad de recibir este apoyo.
- En caso de dudas o para más información comunícate al WhatsApp 318 806 7329, canal oficial de la entidad.
Buenas prácticas para sacar el máximo provecho
- Llegar puntualmente y participar con disposición real: estos espacios generan valor cuando los asistentes no solo están presentes, sino activos.
- Llevar ideas claras de qué mejorar en el territorio: las acciones comunitarias resultan más exitosas cuando la comunidad identifica sus propias prioridades.
- Colaborar en equipo: involucrarse con otros beneficiarios fomenta la sostenibilidad de los proyectos más allá del encuentro.
- Hacer seguimiento: luego de la jornada, estar pendiente de los acuerdos y compromisos que se definieron ayuda a que los resultados no queden solo en el papel.
- Difundir: invitar a otros beneficiarios y a la comunidad en general puede fortalecer la participación y el impacto.
Mensaje final
Los encuentros comunitarios para beneficiarios constituyen una herramienta estratégica de la entidad para impulsar una participación activa de los hogares beneficiarios, fortaleciendo sus capacidades individuales y colectivas, y generando dinámicas de solidaridad y acción comunitaria. Si estás vinculado a alguno de los programas de transferencia, tu presencia y tu voz cuentan.
Participa, aporta, y conviértete en protagonista del cambio en tu territorio. No olvides verificar tus pasos en el enlace indicado y mantener comunicación directa vía WhatsApp 318 806 7329 para asegurar que no haya interrupciones en tu proceso de apoyo.
Con tu participación, los espacios comunitarios se transforman en caminos reales hacia un bienestar compartido y sostenible.