Actualidad

Alerta: ¿Se acaban los subsidios en 2026? Director del DPS aclara en el PGN 2026

¿Se acaban los subsidios en 2026?
¿Se acaban los subsidios en 2026?

¿Se acaban los subsidios en 2026? Lo que realmente explicó el director del DPS en el PGN 2026.

Ante las dudas sobre los subsidios para 2026, resumimos lo dicho por el director del Departamento DPS en la Comisión Séptima: qué está financiado, qué tiene déficit y cómo consultar por canales oficiales. Incluye guía para escribir al correo de atención del DPS.

No hay un “fin” de los subsidios, pero sí una alerta de desfinanciación en varias líneas si el Congreso no refuerza el proyecto de Presupuesto General 2026. El pilar solidario para adultos mayores tiene recursos incluidos; otras transferencias requieren ajuste para sostener coberturas y ciclos de pago.

Así mismo, el director expone que el proyecto de PGN-2026 trae recursos asegurados para el pilar solidario (ampliación de Colombia Mayor), pero desfinancia otras líneas si el Congreso no aumenta las partidas.

Lo que dijo el director y por qué importa

Como parte del debate en la Comisión Séptima, el jefe del Departamento para la Prosperidad Social explicó que el DPS solicitó un paquete amplio de inversión para 2026, pero la cuota asignada deja un margen muy estrecho una vez se separan los recursos del pilar solidario.

El DPS solicitó un techo cercano a 15 billones para 2026. Asignaron ~9,9 billones (incluye funcionamiento). De esos, ~8,6 billones van al pilar solidario; lo que queda para inversión en los demás programas ronda 1,6 billones, muy por debajo de 2025.

En números redondos: tras reservarse alrededor de 8,6 billones para el componente pensional solidario, quedarían cercanos a 1,6 billones para el resto de programas. El mensaje no fue “se acaban los subsidios”, sino “hay riesgo de menos ciclos y menor cobertura si no se ajusta el presupuesto”.

Para el hogar que nos lee, esto significa dos cosas. Primero, los subsidios seguirán existiendo en 2026; segundo, la intensidad (ciclos, montos, cupos) dependerá de cómo quede la ley de presupuesto. En otras palabras: es un debate en trámite.

Cómo queda cada programa si no se refuerza la bolsa

  • Colombia Mayor: el director aseguró que el pilar solidario tiene recursos incorporados en el proyecto; allí se prevé continuidad con el nuevo esquema.
  • Renta Ciudadana: hoy atiende a cientos de miles de hogares con énfasis en Valoración del Cuidado. Con la asignación actual, el DPS calcula que solo alcanzaría para un (1) ciclo en 2026, lo que afectaría la reducción de pobreza y el acompañamiento a jefas de hogar.
  • Renta Joven: registra Beneficiarios activos cercanos a 260 mil estudiantes. Con lo asignado, apenas llegaría a una fracción y por un ciclo.
  • Compensación del IVA: el director advirtió que, con la cifra del proyecto, no alcanzaría para ejecutar un ciclo completo con los parámetros vigentes.
  • Seguridad alimentaria (Hambre Cero y ReSA): aunque hay ajustes frente a lo solicitado, el DPS cree que podría sostener metas esenciales con articulación productiva territorial.
  • Economía Popular y acompañamiento familiar: se preservan líneas de asociatividad, compras públicas y capital semilla, pero con metas acotadas.

En todos los casos, el punto es el mismo: los subsidios no desaparecen, pero la asignación propuesta no cubre lo pedido para mantener seis ciclos en 2026. El Congreso definirá el alcance final.

Cuadro general de Transferencias Monetarias (tabla comparativa)

  • Qué muestra: Apropiación 2025 vs. solicitado 2026 vs. asignado 2026 por programa.
  • Datos clave: Con el pilar solidario cubierto, el resto queda con recursos insuficientes frente a lo pedido. También se ve el % de déficit global del rubro de transferencias.
  • Impacto: Señala el “hueco” que explica por qué varias líneas no alcanzarían todos los ciclos.

Ficha “Renta Joven”

  • Qué muestra: Beneficiarios actuales (~260 mil), valor por transferencia ($400.000 por ciclo), 6 ciclos al año.
  • Datos clave: Déficit presupuestal ~95,4%; con lo asignado solo alcanzaría para ~23 mil jóvenes con 1 ciclo.
  • Impacto: Riesgo alto de no sostener continuidad académica si no hay ajuste.

Ficha “Compensación del IVA”

  • Qué muestra: Hogares actuales (~700 mil), 6 ciclos al año.
  • Datos clave: Proyección de ~$110.000 por hogar por ciclo y déficit ~98,5%. Con lo asignado, no alcanza para ejecutar ni un ciclo en condiciones normales.
  • Impacto: Alto riesgo de interrupción si no se incrementa la partida.

Ficha “Renta Ciudadana – Valoración del Cuidado”

  • Qué muestra: ~789 mil hogares, monto de $500.000 por hogar, 6 ciclos al año, foco en cuidados (niñez, discapacidad, hogares monoparentales).
  • Datos clave: Déficit ~88,45%; con la asignación actual solo habría recursos para 1 ciclo en 2026.
  • Impacto: Riesgo de incumplir metas de reducción de pobreza monetaria si no se refuerza.

“Economía Popular”

  • Qué muestra: Acciones de asociatividad, capital semilla, compras públicas, articulación campesina.
  • Datos clave: Aunque hay recorte frente a lo solicitado, mantiene parte de las metas con la asignación; el déficit global del rubro ronda el -29% (según el cuadro general).
  • Impacto: Se sostiene la línea productiva que complementa los subsidios con generación de ingresos.

“Hambre Cero”

  • Qué muestra: Población priorizada, unidades de mercado y cadenas productivas.
  • Datos clave: Menos recursos que en 2025, pero viable cumplir metas esenciales si se articula oferta pública de alimentos.
  • Impacto: Continuidad focalizada en acceso a alimentos para hogares vulnerables.

“ReSA – Red de Seguridad Alimentaria”

  • Qué muestra: Unidades de autoconsumo y apoyo rural disperso y étnico.
  • Datos clave: Ajuste moderado frente a 2025; posible continuidad de compromisos.
  • Impacto: Mantiene acciones de seguridad alimentaria en territorios rurales y étnicos.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.