El pollo asado, uno de los platos más tradicionales en la mesa de los colombianos, se ha convertido en un referente curioso para medir el pulso de la economía.
El más reciente Índice del Pollo Asado mostró que, pese a una reducción en el valor promedio de este alimento, Medellín figura entre las ciudades con los precios más elevados. El hallazgo genera preguntas sobre si este comportamiento podría ser un reflejo del comportamiento de la inflación en septiembre de 2025.
Lea también: Dólar hoy en Colombia: precio de la divisa este 6 de octubre y factores que explican su comportamiento
El precio del pollo asado: ¿cuánto cuesta en Medellín?
De acuerdo con el sondeo realizado en siete capitales del país, el valor del pollo asado en Medellín alcanzó en promedio los $42.800 COP, ubicándose como la segunda ciudad con el precio más alto, solo superada por Cartagena, donde la referencia es de $42.440 COP.
En contraste, las ciudades con precios más accesibles fueron:
- Tunja: $33.440 COP.
- Villavicencio: $37.850 COP.
- Bogotá: $38.000 COP.
- Cali: $38.100 COP.
Estas diferencias reflejan cómo el costo de un mismo producto varía dependiendo de la región y cómo los factores locales terminan influyendo en el bolsillo de los ciudadanos.
Variaciones en el último año
Aunque el índice reportó una disminución anual de $2.538 COP en el valor del pollo asado, no todas las ciudades siguieron esa tendencia. En Tunja, por ejemplo, se presentó un incremento del 14,5 %, lo que significa que allí el plato se encareció en el último año.
En cambio, Bogotá, Cali y Villavicencio registraron caídas en el precio interanual. En el caso de la capital del país, la disminución entre agosto y septiembre de 2025 fue del 18,84 %, una de las más significativas.
Por su parte, Cartagena fue la única ciudad donde el pollo asado subió en la variación mensual, con un incremento del 7,75 % frente al mes anterior.
¿Por qué Medellín tiene uno de los precios más altos?
Expertos señalan que, aunque el índice muestra reducciones en varias ciudades, factores como el costo de los insumos, la presión de la nómina y los gastos de servicios hacen que en Medellín el precio del pollo asado siga siendo elevado.
Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, explicó que los aumentos en los componentes básicos de la preparación, sumados a la presión en el sector de comidas fuera del hogar, generan que este plato continúe costoso en la capital antioqueña.
Vea también: Nequi establece topes en retiros y transferencias: así puede modificarlos desde la app en 2025
Inflación en septiembre: ¿qué esperar?
De acuerdo con los pronósticos de analistas, la inflación en Colombia podría mantenerse en un rango cercano al 5,1 %. Entre las razones se encuentra el impacto estacional del sector educativo, debido al inicio del calendario escolar B y al regreso de estudiantes universitarios, lo que incrementa los gastos de las familias en esta época del año.
Adicionalmente, el rubro de vivienda y servicios públicos también ejerce presión, en especial por el aumento en tarifas de energía, aunque en el caso del gas se han observado caídas.
El sector de alimentos se mantiene con una presión contenida, pese a situaciones puntuales como el cierre de la vía al Llano, que pudo afectar temporalmente algunos precios, pero sin mayor efecto en el resultado general.
Perspectivas económicas y monetarias
El Banco de la República decidió mantener sin cambios su tasa de interés en la reunión del 30 de septiembre, reconociendo que la inflación continúa por encima de lo esperado. El gerente del Emisor, Leonardo Villar, señaló que la meta del 3 % luce cada vez más lejana, por lo que el banco central mantendrá una política prudente en sus decisiones futuras.
Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advirtió que la inflación podría superar el 5,10 % en septiembre, mostrando un nuevo repunte en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Factores futuros: salario mínimo e inflación
El debate sobre el ajuste del salario mínimo para 2026 también marcará el rumbo inflacionario. Según cálculos del Banco de Bogotá, si el incremento es del 9,5 %, la inflación al cierre del próximo año se ubicaría en 4,1 %. Pero si el ajuste alcanza el 12,4 %, podría cerrar en 4,7 %, superando nuevamente la meta del Banco de la República.
Conclusión
El Índice del Pollo Asado se ha convertido en un termómetro alternativo para entender la economía colombiana. Aunque en general el precio de este plato típico ha disminuido, ciudades como Medellín y Cartagena siguen mostrando cifras elevadas, lo que se interpreta como un reflejo de los costos estructurales que afectan al sector.
En paralelo, la inflación continúa siendo una de las mayores preocupaciones para las autoridades monetarias, que deberán mantener una estrategia cuidadosa para equilibrar crecimiento económico, poder adquisitivo y estabilidad de precios.
Fuente: ElColombiano

