¿Por qué cambia el Sisbén al Registro Social de Hogares?
Tabla de Contenido
¿Por qué Colombia pasa del Sisbén al Registro Social de Hogares? Explicación clara.
El tránsito del Sisbén al Registro Social de Hogares moderniza la identificación de la población para orientar mejor los apoyos. Razones, efectos y cómo consultar por canales oficiales.
Introducción
El paso de Sisbén al Registro Social no es un simple cambio de nombre: es una transformación de fondo en la manera como el Estado identifica y caracteriza a la población para asignar apoyos. Mientras el Sisbén se basaba principalmente en encuestas periódicas, el Registro Social de Hogares (RSH) integra múltiples fuentes administrativas y permite una visión más actualizada de la realidad de cada familia.
En esta nota explicamos por qué se toma esta decisión, qué cambia y qué debe hacer la ciudadanía hoy para no perder de vista sus trámites. El RSH es diseñado y administrado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
¿Qué es el Registro Social de Hogares y en qué se diferencia?
El RSH es un sistema de información interoperable que cruza registros de entidades nacionales y territoriales para consolidar, en una sola vista, la situación socioeconómica de las personas y familias.
A diferencia del esquema tradicional sustentado en barridos de encuesta, el RSH integra datos ya existentes (salud, identificación, migración, transferencias, entre otros) y se actualiza con mayor frecuencia, lo que permite decisiones más precisas y oportunas.
Documentos oficiales señalan que el RSH nace para mejorar la orientación del gasto y el seguimiento de la oferta social, y que recoge lecciones de tres décadas de focalización.
¿Por qué Colombia transita de Sisbén al Registro Social?
- Información más completa y vigente. Al conectar decenas de bases públicas, el RSH reduce rezagos de información típicos de los ciclos de encuesta y mejora la calidad del dato para priorizar hogares con necesidades reales.
- Menos trámites y mayor trazabilidad. Planeación Nacional ha explicado que el RSH busca integrar información nacional y territorial para reducir tiempos de acceso y articular datos entre entidades; además, permite seguir la trayectoria de los hogares en el tiempo. Departamento
- Base para un modelo de ingresos. El RSH es el paso previo al Registro Universal de Ingresos (RUI) contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que estima ingresos con múltiples fuentes para decidir apoyos con mayor precisión.
- Mejor control de duplicidades. Al cruzar registros administrativos (por ejemplo, identificación, transferencias y salud), el Estado puede detectar concurrencias y mejorar la integridad del padrón social.
En síntesis: “Sisbén al Registro Social” significa pasar de una foto tomada por encuesta a una película actualizable con información administrativa interoperable, con mejores insumos para decidir quién necesita qué y cuándo.
¿Qué cambia para los programas y para la gente?
En el corto plazo, las entidades seguirán consultando el Sisbén IV y el RSH según su normatividad vigente, mientras se consolida la transición hacia un sistema basado en registros e ingresos. Programas como Renta Ciudadana o la Devolución del IVA ya utilizan información socioeconómica para definir cupos y montos; con el RSH, la selección tenderá a ser más fina y con beneficiarios activos mejor identificados.
El Grupo A (pobreza extrema), por ejemplo, seguirá siendo una prioridad en la política social, pero con criterios soportados en más fuentes y validaciones.
Qué hacer hoy: trámites y consultas sin perderse
- Si necesita agendar, corregir o verificar su información de encuesta, hágalo en el Portal de Sisbén (registro, solicitudes y seguimiento). Allí también encuentra funciones como “consulta tu puntaje” y acceso a servicios para ciudadanos.
- Para orientaciones generales, el DNP publica páginas de Canales oficiales con atención presencial y telefónica; lleve sus Documentos Válidos al momento de radicar solicitudes o PQRSD.
- Si su familia recibe apoyos a través del Departamento para la Prosperidad Social, verifique periódicamente la normatividad y avisos de cada programa, pues la transición al RSH puede ajustar criterios de acceso y verificación. Radio Nacional de Colombia
Preguntas frecuentes rápidas
¿El RSH elimina el Sisbén de inmediato? No. Es una transición. El RSH convive con el Sisbén IV mientras se integran fuentes y reglas operativas; el objetivo final es que las decisiones descansen en información administrativa y, a futuro, en el RUI.
¿Habrá nuevas encuestas? Donde sea necesario, las entidades territoriales podrán seguir encuestando; pero la meta es menos carga al ciudadano y más uso de registros ya existentes.
¿Afecta mis giros actuales? No automáticamente. Cada programa define sus requisitos. Revise comunicados oficiales y verifique su estado por los canales de atención del DNP y de cada entidad.
Canales oficiales de consulta y atención
- Atención DNP en Bogotá (presencial): Calle 26 No. 13–13, Edificio Fonade, lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:30 p. m. PBX: +57 (601) 381 50 00 ext. 18080. Línea gratuita nacional: 01 8000 12 12 21 (opción 2).
- Sisbén – contacto central: Conmutador +57 (601) 381 5000; buzones y PQRS habilitados en el portal institucional.
- PQRS Sisbén en línea: radicación y seguimiento desde la página de PQRSD.
Fuentes y enlaces útiles
- Registro Social de Hogares – DNP (qué es y para qué sirve).
- Nota explicativa RSH y objetivos de interoperabilidad (gobierno).
- Transición: del Sisbén al RSH y base normativa (estudio BID, 2025).
- RUI en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 (Ley 2294).
- Sisbén IV – definición y uso actual.
Conclusión
El salto de Sisbén al Registro Social busca que la política social se base en datos más completos, oportunos y verificables. Con ello, se aspira a que los recursos lleguen antes y mejor a quienes más lo necesitan, reducir duplicidades y sustentar, a futuro, decisiones con un modelo de ingresos.
Para la ciudadanía, el mensaje hoy es claro: mantenga su información actualizada, use los Canales oficiales y consulte periódicamente las reglas de cada programa mientras avanza la transición.