Colombia Mayor

Este mes, mujeres mayores de 70 años que hacen parte de Colombia Mayor pasarán de recibir 80 mil a 230 mil pesos

mujeres mayores de 70 años
mujeres mayores de 70 años

Un salto histórico para las mujeres mayores de 70 años: el cambio en Colombia Mayor que revoluciona el apoyo social.

El anuncio reciente del Gobierno Nacional encendió la esperanza en muchos hogares: mujeres mayores de 70 años que hacían parte del programa CM pasarán de recibir 80.000 pesos mensuales a 230.000 pesos colombianos.

Este aumento no es un simple ajuste numérico, sino una medida que apunta a fortalecer la dignidad, la inclusión y la justicia social para una población históricamente vulnerable.

Contexto y propósito del ajuste

Durante años, el programa social se orientó hacia quienes no contaban con pensión o recursos suficientes, pero el monto actual quedó lejos de cubrir los costos básicos de vida. Con esta medida, el Gobierno busca cerrar esa brecha.

Se estima que más de 1,6 millones de adultos se verán directamente favorecidos con la nivelación de recursos, mientras que la meta es ampliar la cobertura hasta llegar a 3,1 millones.

La modalidad vigente hasta ahora —80 mil pesos para personas menores de 80 años y montos diferenciados para mayores de 80— deberá migrar hacia una dinámica más equitativa que reconozca la vulnerabilidad de quienes más han entregado al país.

En especial, esta iniciativa busca corregir desigualdades de género: mujeres mayores de 70 años, al haber sobrevivido en muchos casos a parejas o haber enfrentado una vida laboral informal, tienden a ser de los colectivos más expuestos a la pobreza en su vejez.

¿Cuándo arranca el aumento para mujeres mayores de 70 años?

La gran pregunta —¿cuándo inicia el incremento del subsidio?— ya tiene respuesta oficial: a partir del décimo ciclo, que inicia en la última semana de octubre de 2025.

El director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Mauricio Rodríguez Amaya, confirmó que el cambio empezará a operar desde el décimo ciclo de pagos, programado para la última semana de octubre.

Aunque el noveno ciclo seguirá pagando el valor actual, el cambio será visible al poco tiempo, con el fin de que las familias puedan anticipar y organizarse frente a esta mejora esperada.

Cómo verificar si ya está listo el monto

Una inquietud común entre quienes esperan esta transformación tiene que ver con la confirmación de la liquidación. Para ello, el BAC operará la consulta.

Los beneficiarios solo necesitan ingresar su número de cédula en la herramienta dispuesta por la entidad financiera para validar si el monto ya se encuentra habilitado para retiro. (Este mecanismo ya opera en los ciclos actuales, con ajustes progresivos).

Este proceso simplificado facilita el acceso a la información, al tiempo que refuerza la transparencia en el sistema de pagos.

Canales de atención del DPS: detalle para tramitar inquietudes

Quienes deseen resolver dudas o hacer seguimiento al proceso cuentan con varios medios oficiales:

  • Correo electrónico principal de atención ciudadana: [email protected]
  • Línea gratuita nacional: 01-8000-95-1100
  • Línea en Bogotá: 601 379 1088
  • Whatsapp informativo: 318 806 7329
  • Mensajes de texto gratuitos: 85594
  • Chat virtual del DPS, accesible desde su sitio de contacto; https://prosperidadsocial.gov.co/
  • Oficinas físicas: sede principal en Bogotá (Carrera 7 No. 32-12 local 211)

Cuando se envía un correo al DPS mediante esos canales, conviene indicar en el asunto “Consulta Colombia Mayor” y en el mensaje incluir nombre completo, número de documento, municipio de residencia y una descripción clara de la inquietud (por ejemplo: “No aparece el monto actualizado” o “Confirmar si pertenezco al ciclo 10”).

El sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes habilita la generación de un número de radicado. Luego, puede consultarse el estado de esa petición ingresando el número de radicado y el documento de identidad.

Impacto en la vida cotidiana y desafíos a futuro

Para quienes han esperado por este momento, la transformación es más que un avance económico: representa una reivindicación simbólica de su valor social. Con 230.000 pesos mensuales, muchas mujeres mayores de 70 años podrán cubrir medicamentos, alimentación y algunos servicios básicos con menos angustia.

Pero no todo depende del anuncio. La eficacia del mecanismo radica en la actualización de datos, en que las entidades logren identificar a quienes aún no han sido incluidos, y en que las autoridades territoriales apoyen la búsqueda activa de beneficiarios. El reto es fuerte en zonas rurales y apartadas, donde el acceso tecnológico es limitado.

El aumento no es temporal ni asistencial: se enmarca en la estrategia de una nueva etapa en los programas sociales, donde los adultos mayores reciben un reconocimiento permanente como sujetos de derechos, no como simples beneficiarios circunstanciales.

Relación con otros programas sociales: DPS ampliada

El ajuste que beneficiará a mujeres mayores de 70 años no ocurre en el vacío: está articulado con otros esquemas de bienestar social en Colombia, como la renta ciudadana y la Devolución del IVA. Estos programas operan bajo la lógica de apoyo estructural, buscando aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables.

En 2025, el DPS ya ha activado rondas de verificación y pagos y el reembolso de impuestos, lo que evidencia una estrategia integrada de atención social.

Reflexión final

El incremento dirigido a mujeres mayores de 70 años en CM marca un hito en la historia de las políticas sociales del país. Va más allá de un aumento de cifras: simboliza una apuesta por la equidad intergeneracional, reconociendo el valor acumulado de quienes construyeron con esfuerzo este país.

Con el anuncio claro de que la nueva tarifa entrará en vigencia en el décimo ciclo, a finales de octubre, corresponde ahora que la institucionalidad garantice la fluidez del proceso, la comunicación efectiva y el acompañamiento a quienes aún desconocen su estatus.

Si se activa con rigor, esta medida podría impulsar un salto cualitativo en la protección social de uno de los sectores con mayor riesgo de exclusión.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.