Colombia Mayor

Estos son los requisitos para acceder a la Renta Básica Solidaria en Colombia

requisitos para acceder a RC 2025
requisitos para acceder a RC 2025

Requisitos para acceder a la Renta Básica Solidaria en Colombia: guía completa para el ciudadano

El Gobierno nacional ha activado el programa de Renta Básica Solidaria dentro del Pilar Solidario, como un componente clave de la reforma pensional que busca proteger a personas mayores en situación de vulnerabilidad.

Aunque la implementación está supeditada a que se levante la suspensión judicial de la reforma, ya están habilitados los mecanismos de búsqueda, preinscripción e información.

En este artículo explico, con rigurosidad periodística y experiencia, todos los pasos y datos que necesita conocer para entender los requisitos para acceder, las vías de inscripción y los canales de contacto del DPS.

¿Qué es y para quién está dirigido el PS?

El PS, administrado por Prosperidad Social (el DPS), tiene como objetivo entregar una renta básica mensual —estimada inicialmente en 230.000 pesos— a personas mayores que no tienen pensión y se encuentran en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Este programa reemplazará gradualmente al actual CM, sin perjudicar a los beneficiarios existentes.

Para garantizar transparencia legal, la ley que lo sustenta (Ley 2381 de 2024) establece distintos criterios de ingreso y grupos poblacionales prioritarios, tales como indígenas, campesinos, comunidades afro, personas cuidadoras sin ingresos, entre otros.

Con esta base, avancemos al aspecto más consultado por los usuarios: los requisitos para acceder al beneficio.

Los requisitos para acceder al beneficio

Para que una persona mayor pueda ser considerada como candidata al PS, debe cumplir con los siguientes criterios, los requisitos para acceder:

  1. Ser ciudadano colombiano y residir en Colombia durante al menos diez (10) años inmediatamente anteriores a la solicitud.
  2. Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad conforme a los registros sociales y criterios que maneje Prosperidad Social.
  3. Tener la edad mínima requerida:
    • Hombres de 65 años o más; mujeres de 60 años o más.
    • En casos de personas con discapacidad con pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, la edad mínima se reduce: hombres desde 55 años y mujeres desde 50 años.
  4. No tener pensión de ningún régimen de seguridad social.

Estos son los criterios básicos. Hay ciertas condiciones adicionales definidas en la ley y los reglamentos, como priorización de comunidades rurales, indígenas o afrodescendientes, y criterios de focalización social.

Mientras la reforma pensional permanece suspendida por decisión de la Corte Constitucional, no está habilitado el pago inmediato ni la entrega masiva del subsidio. Una vez la suspensión se levante, el Gobierno comunicará la fecha de inicio de implementación.

Cómo inscribirse: modalidad virtual y presencial

Cabe destacar que la inscripción es gratuita y no requiere intermediarios ni gestores externos; cualquier oferta de pago o intermediación debe considerarse sospechosa.

Aunque en esta fase no se inicia el pago, ya se ha dispuesto el proceso de inscripción e identificación de aspirantes. A continuación en este articulo podrán verificar; Link de formulario para prescripción a Renta Solidaria 2026: cómo registrarse en DPS.

  • Inscripción virtual (un solo paso) y Inscripción presencial:

Qué incluir en la inscripción / datos requeridos

Durante la inscripción (virtual o presencial), se solicitarán datos como:

  • Nombre completo, documento de identidad y fecha de expedición
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección de residencia y ubicación
  • Información sobre estado de pensión (si ya recibe o no)
  • Historia de residencia (para acreditar los 10 años en Colombia)
  • Datos sobre discapacidad si aplica
  • Información de condiciones socioeconómicas para la evaluación de pobreza o vulnerabilidad

Es probable que la entidad solicite declaraciones o documentación adicional según cada municipio o región, cuando se confirme la fase de implementación.

Consultas y atención ciudadana del DPS

Para resolver dudas, presentar solicitudes o hacer seguimiento al proceso, el DPS pone a disposición varios canales de atención al ciudadano. Aquí los más relevantes y actualizados:

  • Correo electrónico principal: [email protected]
  • Líneas telefónicas:
    • Desde teléfono fijo: 01-8000-95-1100 (línea gratuita nacional)
    • Desde celular (línea nacional): 601 379 1088
  • Canal WhatsApp: número oficial 318 806 7329
  • Correo anticorrupción / denuncias: [email protected]
  • Horario de atención para correspondencia: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La entidad también cuenta con un formulario digital de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (PQRSD) que los ciudadanos pueden radicar desde su página web.

Advertencias y recomendaciones finales

  • Evite intermediarios que cobren para gestionar su inscripción: el proceso es gratuito y debe realizarse directamente ante DPS.
  • Verifique la autenticidad de cualquier comunicación con el sitio oficial o los canales mencionados.
  • Aunque se habilita la inscripción, no inicie expectativas de pago hasta que la Corte Constitucional habilite formalmente la implementación del PS.
  • Guarde los comprobantes de inscripción, códigos de radicación o número de formulario para seguimiento.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.