Urgente, asistencia obligatoria: iniciaron en este mes nuevos encuentros de RC.
Tabla de Contenido
Arranca septiembre con convocatorias presenciales en barrios y veredas para explicar, con lenguaje claro, cómo aprovechar la oferta institucional, resolver dudas y fortalecer la organización comunitaria.
Para quienes fueron citados por su alcaldía o enlace municipal, la asistencia obligatoria no es un simple formalismo: es la vía para entender las reglas del programa, aclarar situaciones personales y participar en la definición de proyectos locales. Si recibiste invitación o viste los afiches en tu sector, agenda tu participación y comparte la información con tu cuadra.
¿Qué se hace en estas jornadas?
En cada punto, en cada minucipio, se realizan orientaciones sobre: qué significa hacer parte del programa RC, cómo usar correctamente los canales de información, cuáles son las rutas para salud y educación, y de qué manera conectarse con iniciativas productivas y sociales del territorio.
Estos espacios, liderados por equipos territoriales y apoyados por alcaldías, enlaces y organizaciones barriales, buscan fortalecer el tejido social y promover la autogestión de los hogares. El Departamento para la Prosperidad Social ha definido este componente social precisamente para ampliar oportunidades y capacidades en las familias.
¿Por qué la asistencia obligatoria?
Porque es parte del compromiso del programa, en estas sesiones se verifican datos, se explican pasos para trámites clave y se levantan listas de participación en actividades comunitarias. Además, allí se resuelven dudas frecuentes sobre verificación de compromisos, uso de canales de atención y, una sola vez por jornada, se socializan orientaciones relacionadas con el cronograma de pagos del periodo en curso.
Si no puedes asistir por causa justificada, comunícate antes con tu enlace municipal para solicitar reprogramación. La asistencia obligatoria facilita que la información llegue sin intermediarios y evita confusiones que luego retrasan procesos.
¿Quiénes deben asistir?
- Titulares convocados en cada municipio, 2) Integrantes del hogar que apoyan la gestión de documentos, y 3) liderazgos comunitarios interesados en replicar la información. Lleva tu documento, un cuaderno para apuntes y las dudas que tengas por escrito. La asistencia obligatoria aplica a quienes pertenecen al programa, o hayan sido citados; si tienes dudas sobre tu convocatoria, consulta con tu alcaldía o enlace municipal.
¿Dónde confirmo lugar, fecha y hora?
Busca los avisos oficiales en redes institucionales del municipio y en carteleras de tu barrio. Si necesitas validar tu estado en el programa o confirmar si apareces en la lista de convocados, aquí tienes un Link para consultar en el portal del programa (sitio oficial). rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co
Sugerencia: anota en tu celular la dirección exacta del punto, referencia de barrio, y llega con 15 minutos de anticipación; la asistencia obligatoria suele registrarse al inicio de la jornada.
¿Cómo escribir al correo de DPS y qué incluir?
Si después de la jornada te quedan inquietudes, puedes enviar una consulta formal por correo electrónico. Sigue este paso a paso:
- Destinatario: [email protected].
- Asunto sugerido: “Consulta sobre jornada comunitaria – [Municipio/Departamento] – [Tu número de documento]”.
- Cuerpo del mensaje (en párrafos cortos):
- Presentación: nombre completo, tipo y número de documento, teléfono, municipio y departamento.
- Descripción clara del caso: indica la fecha y lugar de la reunión, el punto que no quedó resuelto y qué información precisas.
- Datos del hogar: número de integrantes y relación con el titular (solo si es relevante).
- Anexos: adjunta foto del documento, constancia de asistencia (si la tienes) y soportes en PDF o JPG.
- Cierre: solicita confirmación de recibido y un número de radicado.
- Conserva evidencia: guarda el correo enviado y la respuesta para seguimiento.
También puedes radicar tu solicitud por el formulario de Canales oficiales (PQRSDF) disponible en el portal institucional; allí te entregan número de radicado y puedes hacer seguimiento con un link oficial de consulta.
Otros canales de atención del programa
- Líneas telefónicas nacionales: 601 379 1088 (desde fijo o celular) y 01-8000-95-1100 (línea gratuita). Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a. m. a 6:00 p. m.; sábados, 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
- WhatsApp institucional: 318 806 7329.
- Mensajes de texto gratuitos: 85594.
- Chat web, videollamada y devolución de llamada disponibles en el portal institucional, según disponibilidad.
Nota: usa exclusivamente los canales públicos del ente rector; evita entregar datos personales a terceros. Si requieres orientación con enfoque local, pide apoyo a tu alcaldía o enlace municipal.
Recomendaciones para el día de la cita
- Revisa con anticipación el punto de encuentro y confirma transporte; si dependes de rutas rurales, coordina con tu vereda.
- Lleva documento original, copias básicas y soportes que respalden tu caso (certificados de estudio, citas médicas, etc.).
- Apaga el celular durante la explicación principal para no perder indicaciones; al finalizar habrá espacio para preguntas.
- Si representas a un hogar con personas mayores o con Condición de Discapacidad, solicita prioridad o apoyo logístico en el punto.
- Recuerda: la asistencia obligatoria permite que tu familia reciba orientación directa y que el equipo oficial registre tu participación para futuras actividades comunitarias.
Preguntas rápidas
- ¿Qué pasa si no asistí? Comunícate con tu enlace municipal y explica el motivo; en muchos municipios se habilitan nuevas fechas. Mantén activos tus datos de contacto.
- ¿Puedo llevar a otro integrante del hogar? Sí, especialmente si ayuda a gestionar documentos o si el titular tiene limitaciones de movilidad.
- ¿Dónde amplío información del componente social? En el micrositio del programa, donde se explica el enfoque comunitario y su articulación con servicios del territorio.
En resumen: septiembre (2025) llega con convocatorias presenciales en todo el país. Si fuiste citado, tu asistencia obligatoria es clave para acceder a orientación, actualizar datos y participar en decisiones locales. Ante dudas puntuales, escribe a [email protected], utiliza los Canales oficiales y guarda el radicado de tu solicitud.

