Oficial: Nuevo programa social para personas en condición de discapacidad en Colombia.
Tabla de Contenido
El país dio un paso decisivo al reconocer en la agenda pública la creación de una transferencia monetaria específica para personas en condición de discapacidad. Durante el debate del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) explicó que existe el mandato de poner en marcha esta medida, aunque hoy no tiene valor asignado porque, cuando se aprobó la ley, ya se habían presentado las propuestas presupuestales.
El funcionario detalló que se estima un costo cercano a 1,8 billones de pesos para implementarla, derivado de la Ley 2456 de 2025. Es decir, hay marco legal y compromiso institucional, pero su operación definitiva depende de la apropiación presupuestal que apruebe el Congreso.
¿Qué significa para los hogares?
Para los hogares con personas en condición de discapacidad, el anuncio implica una ruta clara: el Estado reconoce que la discapacidad genera barreras adicionales para el acceso al ingreso, la educación y el empleo, y que el cuidado implica tiempo y costos que recaen en las familias.
La futura transferencia no reemplaza otras ayudas: apunta a cerrar una brecha histórica y a aliviar gastos cotidianos (transporte, alimentación, acompañamiento a citas, apoyos técnicos) que hoy absorben gran parte del presupuesto de los cuidadores.
Lo que ya está definido y lo que falta
La Ley 2456 de 2025 creó la base jurídica. Lo que falta es la asignación de recursos y la reglamentación operativa (mecanismos de inscripción, validación de información y pagos). El DPS ha sido claro en que, una vez aprobado el dinero, avanzará en el diseño de la operación y en la publicación del proceso con la información clave para las familias.
Hasta entonces, cualquier fecha de pago, solo puede responderse con cautela: primero debe haber aprobación presupuestal y acto administrativo que active el programa.
¿Quiénes podrían ser priorizados?
Aunque la reglamentación detallada se expedirá tras la aprobación del presupuesto, es razonable esperar criterios de Focalización que atiendan la mayor vulnerabilidad. En términos generales, los Programas Sociales en Colombia priorizan hogares con mayores barreras socioeconómicas.
Por ello, es aconsejable que quienes tengan personas en condición de discapacidad revisen su información en el Sisbén y mantengan sus datos al día. Si perteneces al Grupo A, procura que tu registro esté actualizado para que el Estado pueda identificarte oportunamente. Este paso no otorga un cupo automático, pero ayuda a ordenar la atención.
Importante: Los Requisitos definitivos se conocerán en la reglamentación. Evita intermediarios y promesas de cupo; infórmate por Canales oficiales.
¿Cómo se entregarían los recursos?
Cuando la transferencia esté lista para operar, lo más probable es que se utilicen canales ya conocidos: y las entidades financieras y corresponsales por giro, así como modalidades digitales.
Todo se comunicará con antelación y de manera pública, junto con un enlace, el estado de cada caso y los puntos autorizados.
Lo que puedes hacer desde ya
- Actualiza tu información: si en tu hogar hay personas en condición de discapacidad, revisa y corrige tus datos en los sistemas municipales y en el Sisbén (por ejemplo, si hubo cambios en composición del hogar o en direcciones de contacto). Así, cuando el programa active su Orden de Priorización, tu hogar será visible en las bases.
- Organiza tu carpeta: ten a la mano informes médicos, certificados y recibos que evidencien gastos recurrentes de cuidado. Esta disciplina acelera trámites cuando los Canales oficiales abren convocatorias o verificaciones.
- Infórmate sin caer en fraudes: la única hoja de ruta será la que publique el Estado. No entregues dinero a terceros ni compartas datos sensibles en redes sociales.
Descripción de las líneas de atención del DPS
- Línea telefónica gratuita nacional: pensada para resolver dudas de operación, fechas y requisitos. Útil para quienes no cuentan con internet estable y para personas en condición de discapacidad.
- Línea fija en Bogotá: canal alterno para orientación detallada cuando requieras hablar con un agente.
- WhatsApp institucional: opción para solicitudes breves y seguimiento; evita replicar información por múltiples vías para no duplicar radicados.
- Chat y videollamada: recomendado para atención guiada; incluye opciones de accesibilidad (por ejemplo, intérprete de lengua de señas en ciertos horarios). https://www.prosperidadsocial.gov.co/
- Correo electrónico de servicio al ciudadano: [email protected] ideal cuando necesitas adjuntar soportes y dejar trazabilidad formal.
- Sedes regionales: puntos presenciales para orientación y radicación de peticiones en municipios y capitales.
Estos canales se anunciarán y recordarán cuando esté lista la transferencia para personas en condición de discapacidad.
La señal institucional es inequívoca: existe voluntad de implementar una ayuda específica para personas en condición de discapacidad. El marco legal ya está, y el costo estimado también; falta que asignen los recursos y que el DPS publique la hoja de ruta con fechas, requisitos y operación.
Mientras tanto, la mejor estrategia para los hogares es mantener la información al día, organizar sus soportes y seguir los anuncios oficiales. Cuando la transferencia entre en marcha, el país habrá dado un paso concreto para que la protección social responda, con más precisión, a la realidad de quienes más lo necesitan.

