Alerta PGN 2026: Presupuesto pone en riesgo la Renta Ciudadana.
Tabla de Contenido
El Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 recorta drásticamente los recursos para la línea “Valoración del Cuidado”. El Presupuesto pone en riesgo la continuidad de las entregas a familias priorizadas y podría reducir la atención a solo una vuelta en 2026. Aquí, cifras, impactos y cómo informarse por los canales del DPS.
La discusión presupuestal dejó un mensaje inequívoco: el Presupuesto pone en riesgo la continuidad de las transferencias dirigidas a familias con niños pequeños y personas con discapacidad, priorizadas en la línea de cuidado.
Durante la sesión de la Comisión Séptima del Congreso del 2 de septiembre de 2025, el director del Departamento para la Prosperidad Social explicó que, para 2025, hay apropiados 1,6 billones de pesos; para 2026 se solicitaron 3,6 billones, pero la asignación aprobada en la cuota de inversión es de apenas 423 mil millones. El déficit frente a lo solicitado supera el 88%, una brecha que compromete coberturas y metas.
¿Qué expresó la entidad y a quiénes cobija esta línea?
El funcionario recordó que la estrategia RC, prioriza a familias en pobreza y pobreza extrema, especialmente donde hay Madre Cabeza de Familia y personas con Condición de Discapacidad. En la práctica, el Presupuesto pone en riesgo el flujo de apoyos a quienes más los necesitan: el mensaje fue claro al advertir que, de mantenerse esa cifra, en 2026 solo alcanzaría para una única entrega al año.
Además de limitar coberturas, esta situación podría afectar compromisos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y metas de reducción de carencias monetarias.
Qué muestra la imagen presentada en el Congreso
Imagen 1. “Asignación Cuota de Inversión 2026 – Transferencias Monetarias”. En el material proyectado se lee el título “Renta Ciudadana – Valoración del cuidado”. Aparecen tres cifras ancla: “Valor solicitado: ~3,6 billones”, “Valor asignado: ~423 mil millones” y “Déficit presupuestal: ~3,24 billones (-88,45%)”.
Se indica que actualmente hay cerca de 789 mil familias atendidas, que cada entrega es de $500.000 y que, con el dinero aprobado, en 2026 solo sería posible realizar una vuelta. La lámina también advierte un “riesgo de incumplimiento” de lo previsto en la Ley 2294 de 2023.
“Gráfico oficial del DPS con valores solicitado, asignado y déficit 2026 para la línea Valoración del Cuidado; alerta que solo habría una entrega en el año”.

Cifras clave y posibles efectos
- Asignación proyectada 2026: ~423 mil millones.
- Requerimiento estimado 2026: ~3,6 billones.
- Diferencia frente a 2025: caída superior al 70% en recursos.
- Familias atendidas hoy: la lámina oficial menciona Beneficiarios activos cercanos a 789 mil.
- Monto por familia: $500.000 por Transferencia Monetaria.
Con ese panorama, el Presupuesto pone en riesgo la regularidad de las entregas, la planeación de las entidades pagadoras y la estabilidad de los hogares priorizados. Recortes de este tamaño suelen traducirse en suspensión de cinco de las seis vueltas anuales, acumulación de rezagos y presiones operativas en verificación y dispersión.
¿Cómo prepararse si hay ajustes?
- Revise únicamente Canales oficiales para confirmar anuncios. Cuando se actualice el enlace para verificar, la entidad lo divulgará junto con el Enlace directo a verificación de estado.
- Si administra una billetera o cuenta, siga las indicaciones de la entidad financiera responsable de la dispersión, como el Banco Agrario de Colombia, para cualquier novedad operativa.
- Si su hogar está priorizado por “Valoración del Cuidado”, organice su presupuesto familiar con prudencia: el Presupuesto pone en riesgo la frecuencia de las entregas y podría haber reprogramaciones.
- Para nuevas postulaciones o cruces de elegibilidad, confirme su situación en el Portal de Sisbén (allí puede consulta tu puntaje y validar datos).
- Manténgase atento al cronograma que publique la entidad, recordando que puede haber ajustes por disponibilidad de recursos.
Líneas de atención del DPS: cómo usarlas de manera efectiva
- Sede electrónica y formulario de PQRS: útil para radicar solicitudes formales, adjuntar Documentos Válidos (cédula, certificados, soportes de composición familiar) y hacer seguimiento con número de radicado.
- Chat y atención virtual: permite resolver dudas frecuentes, actualizar datos de contacto y recibir orientación paso a paso sobre trámites y requisitos.
- Oficinas territoriales: recomendables para quienes requieren orientación presencial, especialmente adultos mayores o personas con barreras digitales. Lleve su documento y, si aplica, constancias de discapacidad, custodia o composición familiar.
- Redes institucionales: son canales de divulgación; verifique siempre que se trate de perfiles verificados. No entregue datos sensibles por mensajes privados.
Utilice una sola vía a la vez para evitar duplicidades y conserve capturas o correos de confirmación. Si participa en Encuentros Comunitarios, anote fechas y recomendaciones que entregue el equipo territorial.
Lo que está en juego
No se trata solo de contabilidad pública: la menor disponibilidad de recursos presiona la continuidad de una política que prioriza el cuidado de niños y personas con mayores cargas de dependencia. El Presupuesto pone en riesgo la oportunidad y la regularidad de las entregas; también tensiona procesos de focalización, validación y auditoría. Si el Congreso no corrige la brecha, la afectación alcanzará a familias que cuentan con estas ayudas para cubrir necesidades básicas.
Este medio seguirá monitoreando cada ajuste normativo y operativo. Cuando la entidad publique el link oficial para verificación o novedades, lo incluiremos en nuestras notas informativas. Mientras tanto, consulte de forma fácil y rápido la información directamente en los espacios institucionales y documente cualquier novedad que le reporte el equipo de campo.
Wintor ABC continuará explicando, con lenguaje claro, lo que significan estas decisiones para la ciudadanía. En síntesis: el Presupuesto pone en riesgo la regularidad de las entregas en 2026; la discusión sigue abierta y el control político será decisivo para proteger a las familias priorizadas.

