Actualidad

Rendición de cuentas: avances en superación de la pobreza y reparación

Rendición de cuentas del DPS
Rendición de cuentas del DPS

Rendición de cuentas: avances en superación de la pobreza y reparación.

En el marco del ejercicio de transparencia y fortalecimiento institucional, la Prosperidad Social presenta su informe de rendición de cuentas sobre la gestión realizada en 2024, en colaboración con las entidades del sector de la Inclusión Social y la Reconciliación.

Este ejercicio responde a la necesidad de visibilizar los logros, los instrumentos de política pública y los retos pendientes para la superación de la pobreza, la construcción de memoria histórica y la reparación de las víctimas del conflicto armado.

1. ¿Qué implica la rendición de cuentas?

La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual DPS informa a la ciudadanía sobre su gestión, la ejecución presupuestal, los resultados de programas y el cumplimiento de metas institucionales. Según su portal oficial, la institución cuenta con un apartado específico donde se publican los “Informes de Rendición de Cuentas” sectoriales, regionales, y correspondientes al Acuerdo de Paz.

Allí también se encuentra el cronograma, la estrategia y los canales de interacción con la ciudadanía. A través de este mecanismo, se pretende garantizar transparencia, fortalecer el relacionamiento con la sociedad civil y propiciar el control social.

2. Avances en superación de la pobreza

En el contexto de la rendición de cuentas, Prosperidad Social informa que bajo su responsabilidad institucional se ha alcanzado una reducción del índice de pobreza monetaria hasta el 31,8 % para el año 2024, superando la meta proyectada del 35,9 % en el cuatrienio.

Para lograr este avance, el organismo ha implementado nuevas fórmulas de transferencias monetarias focalizadas, la revisión de programas y la priorización de hogares en condiciones de mayor vulnerabilidad. Una de las estrategias centrales es la Renta Ciudadana, programa que en 2024 benefició a 2,9 millones de hogares con recursos dirigidos a personas en pobreza extrema o vulnerabilidad socioeconómica.

Otro componente clave ha sido el programa Colombia Mayor, que incrementó la transferencia para mayores de 80 años de 80 000 a 225 000 pesos mensuales, con el objetivo de erradicar la pobreza monetaria extrema en ese segmento poblacional.

A través de estos y otros instrumentos, se está avanzando hacia la meta de superación de la pobreza, lo que reafirma la importancia de la rendición de cuentas como mecanismo de evaluación y comunicación de resultados.

3. Reparación, memoria y atención a víctimas

La rendición de cuentas en el sector de la Inclusión Social también abarca los logros en materia de reparación integral de víctimas y construcción de memoria histórica. Por un lado, la Unidad para las Víctimas superó en 2024 la meta anual de indemnización administrativa, con 1,7 millones de víctimas atendidas frente a una meta de 1,4 millones.

Asimismo, se logró cubrir el 98,8 % de la población víctima sujeta a atención humanitaria.

Por otro lado, la Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cumplió sus compromisos de acompañamiento al pueblo Rom y realizó 52 procesos de memoria histórica con poblaciones de atención prioritaria.

En su conjunto, estos esfuerzos permiten que la rendición de cuentas transmita a la ciudadanía no solo la inversión económica, sino también el impacto social que se traduce en vidas transformadas, reconocimiento de víctimas y reparación simbólica.

4. ¿Cómo consultar información en DPS?

La institución dispone de varios canales para que la ciudadanía acceda a la información y participe en la rendición de cuentas:

  • En su portal, bajo la sección “Rendición de Cuentas”, se publican los informes sectoriales, regionales y por programas.
  • El programa Renta Ciudadana ofrece un mecanismo de consulta de beneficiarios y de cumplimiento de corresponsabilidades.
  • En la sección de información financiera y contable se encuentra la ejecución presupuestal, estados financieros y demás documentos relevantes a la rendición de cuentas.
    Estas herramientas permiten a la ciudadanía verificar, cuestionar y hacer seguimiento a los compromisos públicos asumidos.

5. Importancia de la rendición de cuentas para el desarrollo social

La realización periódica de la rendición de cuentas por parte de entidades como DPS fortalece la gobernanza, promueve la transparencia y refuerza la confianza pública.

Al rendir cuentas sobre los avances en superación de la pobreza y reparación a víctimas, se genera un diálogo entre el Estado y la sociedad, se identifican brechas, se visibilizan buenas prácticas y se fortalecen los mecanismos de control y participación ciudadana.

Cuando la ciudadanía conoce los datos, los procesos y los resultados, puede incidir de mejor forma, exigir mejores condiciones y participar activamente en la transformación social. En ese sentido, la rendición de cuentas no es solo un acto administrativo: es una práctica democrática que consolida derechos, promueve equidad y reviste especial relevancia en un país como Colombia, marcado por desafíos de pobreza histórica y conflicto armado.

6. Retos y proyecciones

Aunque los avances recabados en la rendición de cuentas evidencian progresos significativos —como la reducción de la pobreza monetaria, la ampliación de la cobertura de transferencias y la atención integral a víctimas—, persisten desafíos.

Entre ellos se encuentran la consolidación de la movilidad social sostenible, la profundización del impacto de los programas, la reducción de brechas territoriales, el fortalecimiento del trabajo productivo y la garantía de los derechos de los más vulnerables. Asimismo, la construcción de memoria histórica y la reparación simbólica requieren continuidad, recursos y participación comunitaria permanente.

La rendición de cuentas de DPS en 2024 demuestra que se avanza en el camino, pero también que es necesario mantener el ritmo, elevar los estándares y asegurar que los logros se traduzcan en mejoras reales para cada hogar y para cada víctima.

Conclusión
La rendición de cuentas presentada por https://www.prosperidadsocial.gov.co/ refuerza el compromiso institucional con la superación de la pobreza, la reparación integral de las víctimas y la construcción de memoria histórica en Colombia.

A través de la transparencia, la participación ciudadana y la publicación de datos concretos, se abre un espacio de evaluación pública que fortalece la democracia social. Sin duda, es un paso decisivo para garantizar que las políticas públicas realmente se traduzcan en bienestar, dignidad y justicia para todos los colombianos.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.