Una vez emitida la alerta, en el volcán del Ruiz, las autoridades activaron los comités de gestión de riesgo de cinco departamentos: Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
El presidente Gustavo Petro, por su parte, les pidió a los alcaldes de los municipios que pueden sufrir afectaciones tomar las acciones necesarias para prevenirlas: “Tenemos alerta naranja por el cambio de sismología en el volcán del Ruiz. Alcaldes deben preparar los protocolos para este estado de alerta”, escribió esta mañana en su cuenta de Twitter.
El nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia de amarillo a naranja por primera vez en diez años, según han informado en la mañana de este viernes el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
“Este nivel indica que en días o semanas el volcán Nevado del Ruiz podría hacer una erupción mayor a las que ha hecho en la última década”, se lee en un comunicado de prensa emitido en conjunto por las dos entidades.
La última vez que el nivel de actividad del volcán llegó a naranja fue en abril de 2012.
A partir del 30 de marzo el volcán Nevado del Ruiz, cambió su nivel de actividad de amarillo a naranja. En los últimos días nuestra red de monitoreo ha registrado un aumento importante en los eventos sísmicos del volcán. Aquí varios detalles para tener en cuenta.
1) Aunque el nivel naranja representa una posible erupción de magnitud considerable, que podría darse en cuestión de días o semanas, ESTA NO ES INMINENTE. Es solo una probabilidad frente a la cual las autoridades deben estar preparadas.
2) La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, ya activó los consejos de gestión de riesgo en los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.
3) Es importante aclarar que el volcán Nevado del Ruiz ha permanecido en constante actividad eruptiva durante los últimos 10 años. Sin embargo, estos eventos han sido menores, con caída de ceniza principalmente.
4) Les invitamos a mantenerse informados sobre el estado del volcán por medio de nuestros canales, haciendo caso omiso a mensajes que no provengan de fuentes oficiales.
5) Consulten la información sobre el cambio de actividad del volcán Nevado del Ruiz, en la página oficial.
COMUNICADOS DE PRENSA:
Nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia de amarillo a
naranja:
Jueves 30 de marzo de 2023. Nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia de amarillo a
naranja.
● La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) activa los
comités de gestión de riesgo de 5 departamentos: Tolima, Caldas, Risaralda,
Quindío y Cundinamarca.
● Este nivel indica que en días o semanas el volcán Nevado del Ruiz podría
hacer una erupción mayor a las que ha hecho en la última década.
● El Servicio Geológico Colombiano (SGC) insiste en la importancia de estar al
tanto de la información sobre el estado del volcán proporcionada por esta entidad a
través de sus canales digitales, y hacer caso omiso de mensajes que circulen por
redes sociales y que no provengan de fuentes oficiales.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informan a la opinión pública que, a partir de hoy, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia a nivel naranja o (II) con base en la evaluación integral de los parámetros monitoreados por el SGC, especialmente en lo referente a los eventos sísmicos registrados durante los últimos días en el volcán y localizados a una distancia del cráter entre 2 y 5 kilómetros con profundidades entre 2 y 4 kilómetros respecto a la cima.
Desde el SGC se monitorea permanentemente la actividad volcánica del país con el fin de
identificar cuándo un volcán pueda hacer una erupción.
Con base en los últimos registros, que indican un incremento en la sismicidad en el volcán Nevado del Ruiz, y en que el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que se inició el monitoreo sísmico de este volcán en 1985, el SGC elevó el nivel de actividad de este volcán de tal forma que se puedan tomar las acciones preventivas necesarias de manera oportuna.
En este caso, el nivel naranja o (II) equivale a que, dados los cambios registrados en la
actividad del volcán, existe la probabilidad de que en días o semanas el volcán Nevado
del Ruiz haga una erupción mayor a las que ha hecho en la última década.
Vale la pena recordar que este volcán está en un proceso eruptivo desde hace aproximadamente 10 años, pero todos los eventos eruptivos que han ocurrido en este periodo han sido menores
y, en la mayoría de los casos, su afectación se ha limitado a las áreas alrededor del volcán
dependiendo de la dirección del viento.
Por eso, es posible que este fenómeno volcánico siga presentándose sin implicar un riesgo mayor.
Esta información es crucial para que las autoridades respectivas tomen decisiones con el fin
de reducir los impactos de una eventual erupción de magnitud considerable, y de acuerdo a
lo que muestra la versión 2015 del mapa de amenaza de este volcán (2015).
El director general de la UNGRD, Javier Pava Sánchez, hace un llamado en este sentido:
“Solicitamos a los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo
dentro del área de influencia, intensificar las acciones de preparación para la
respuesta, incluyendo aspectos como verificación y adecuación de vías de evacuación,
puntos de encuentro, así como la actualización de las estrategias territoriales de respuesta”.
Por su parte, Julio Fierro Morales, director general del Servicio Geológico Colombiano
señala que, desde 1985 y, a través de una red de monitoreo permanente instalada a su
alrededor con diferentes tecnologías, esta entidad monitorea 24 horas, 7 días a la semana,
la actividad del volcán Nevado del Ruiz y hace un llamado a que se tomen decisiones en
pro del bienestar de las personas y, sobre todo, basadas en lo que indica la ciencia.
Como indica la UNGRD, si la actividad y monitoreo del volcán lo ameritan, se instalará
un Puesto de Mando Unificado (PMU) regional en el que se convocarán a las entidades,
autoridades municipales y departamentales que hacen parte del área de influencia del
volcán.
Debido a que esta situación se puede prolongar, la UNGRD recomienda que
todas las acciones de preparación para responder a una eventual erupción estén
listas: planes de evacuación socializados e implementados, correctamente articulados con
los sistemas de alerta, rutas de evacuación señalizadas y en buenas condiciones, así como
evaluar las restricciones de acceso a algunas zonas.
Sobre el volcán Nevado del Ruiz
El volcán Nevado del Ruiz es uno de los 25 volcanes activos y monitoreados que hay en
Colombia. Está ubicado a 5.321 msnm sobre la cordillera Central de Colombia, en el límite
entre los departamentos de Tolima y Caldas.
Dada su naturaleza explosiva y tras la tragedia de Armero, ocurrida en 1985 a consecuencia de una erupción de este volcán, la cual dejó cerca de 25.000 personas fallecidas y fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, este es un volcán cuyo monitoreo es prioritario.
Sobre el Servicio Geológico Colombiano.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de la investigación en
geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de
amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, así como
la investigación y el control nuclear y radiactivo, para el bienestar de todos los colombianos
y colombianas en línea con políticas del Gobierno Nacional.
Desde hace décadas, monitorea los sismos, la actividad volcánica, la deformación de la corteza terrestre y los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de masa, entre otros) que ocurren en el país.
Esto con el fin de tener información confiable y oportuna para que las
autoridades, los tomadores de decisiones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres, entre otros, tengan herramientas para implementar las acciones de
prevención y atención que se requieran.
Boletín Extraordinario Volcán Nevado del Ruiz – Cambio nivel de actividad 30 de marzo de 2023
Del seguimiento de la actividad del VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ, el MINISTERIO DE MINAS Y
ENERGÍA a través del SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC) informa que:
El nivel de actividad del volcán cambia a NIVEL NARANJA de actividad o (II): ERUPCIÓN
PROBABLE EN TÉRMINO DE DÍAS O SEMANAS. Este nivel obedece al incremento de la actividad sísmica que se ha presentado en los últimos días y que se resume en los siguientes aspectos:
Desde el 24 de marzo se está registrando un incremento importante en la actividad sísmica
asociada a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico.
Esta sismicidad está localizada en el flanco suroccidental del volcán a una distancia desde 2 hasta 5 km del cráter Arenas, a profundidades entre 2 y 4 km respecto a la cima del volcán.
Se destaca un aumento en la tasa diaria de ocurrencia, el 28 de marzo con 6500 sismos y el 29 con más de 11000 sismos. Hasta el momento de emisión del presente boletín, el día de hoy se han registrado más de 9600 eventos.
Se resalta también un incremento paulatino en la energía sísmica liberada. Las máximas
magnitudes registradas han sido: 2,6 el día 24; 2,7 el día 29 y 3,1 el día 30.
Se observa un incremento en las anomalías térmicas desde octubre de 2022, el cual persiste
hasta la fecha.
Continúa la sismicidad relacionada con movimiento de fluidos al interior de los conductos
volcánicos, que en su gran mayoría está asociada a emisiones de ceniza.
Se recomienda a la comunidad conservar la calma, pero estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.
El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informarán oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.
El nivel de actividad del volcán cambia a NIVEL
Nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia de amarillo a naranja
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informan a la opinión pública que, a partir de hoy, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia a nivel naranja o (II) con base en la evaluación integral de los parámetros monitoreados por el SGC, especialmente en lo referente a los eventos sísmicos registrados durante los últimos días en el volcán y localizados a una distancia del cráter entre 2 y 5 kilómetros con profundidades entre 2 y 4 kilómetros respecto a la cima.
Desde el SGC se monitorea permanentemente la actividad volcánica del país con el fin de identificar cuándo un volcán pueda hacer una erupción.
Con base en los últimos registros, que indican un incremento en la sismicidad en el volcán Nevado del Ruiz, y en que el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que se inició el monitoreo sísmico de este volcán en 1985, el SGC elevó el nivel de actividad de este volcán de tal forma que se puedan tomar las acciones preventivas necesarias de manera oportuna.
En este caso, el nivel naranja o (II) equivale a que, dados los cambios registrados en la actividad del volcán, existe la probabilidad de que en días o semanas el volcán Nevado del Ruiz haga una erupción mayor a las que ha hecho en la última década.
Vale la pena recordar que este volcán está en un proceso eruptivo desde hace aproximadamente 10 años, pero todos los eventos eruptivos que han ocurrido en este periodo han sido menores y, en la mayoría de los casos, su afectación se ha limitado a las áreas alrededor del volcán dependiendo de la dirección del viento. Por eso, es posible que este fenómeno volcánico siga presentándose sin implicar un riesgo mayor.
Esta información es crucial para que las autoridades respectivas tomen decisiones con el fin de reducir los impactos de una eventual erupción de magnitud considerable, y de acuerdo a lo que muestra la versión 2015 del mapa de amenaza de este volcán (2015).
El director general de la UNGRD, Javier Pava Sánchez, hace un llamado en este sentido: “Solicitamos a los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo dentro del área de influencia, intensificar las acciones de preparación para la respuesta, incluyendo aspectos como verificación y adecuación de vías de evacuación, puntos de encuentro, así como la actualización de las estrategias territoriales de respuesta”.
Por su parte, Julio Fierro Morales, director general del Servicio Geológico Colombiano señala que, desde 1985 y, a través de una red de monitoreo permanente instalada a su alrededor con diferentes tecnologías, esta entidad monitorea 24 horas, 7 días a la semana, la actividad del volcán Nevado del Ruiz y hace un llamado a que se tomen decisiones en pro del bienestar de las personas y, sobre todo, basadas en lo que indica la ciencia.
Como indica la UNGRD, si la actividad y monitoreo del volcán lo ameritan, se instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) regional en el que se convocarán a las entidades, autoridades municipales y departamentales que hacen parte del área de influencia del volcán.
Debido a que esta situación se puede prolongar, la UNGRD recomienda que todas las acciones de preparación para responder a una eventual erupción estén listas: planes de evacuación socializados e implementados, correctamente articulados con los sistemas de alerta, rutas de evacuación señalizadas y en buenas condiciones, así como evaluar las restricciones de acceso a algunas zonas.
Sobre el volcán Nevado del Ruiz
El volcán Nevado del Ruiz es uno de los 25 volcanes activos y monitoreados que hay en Colombia. Está ubicado a 5.321 msnm sobre la cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas.
Dada su naturaleza explosiva y tras la tragedia de Armero, ocurrida en 1985 a consecuencia de una erupción de este volcán, la cual dejó cerca de 25.000 personas fallecidas y fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, este es un volcán cuyo monitoreo es prioritario.
Sobre el Servicio Geológico Colombiano
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, así como la investigación y el control nuclear y radiactivo, para el bienestar de todos los colombianos y colombianas en línea con políticas del Gobierno Nacional.
Desde hace décadas, monitorea los sismos, la actividad volcánica, la deformación de la corteza terrestre y los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de masa, entre otros) que ocurren en el país.
Esto con el fin de tener información confiable y oportuna para que las autoridades, los tomadores de decisiones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros, tengan herramientas para implementar las acciones de prevención y atención que se requieran.
Para más información:
● Servicio Geológico Colombiano: Laura Campos Encinales, gestora de
comunicaciones; [email protected]; +57 318 370 63 72.
● Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: María Cristina Estupiñán
Díaz, jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones. Correo electrónico:
ma[email protected] y celular: +57 3125319172.