Colombia Mayor

Link de formulario para prescripción a Renta Solidaria 2026: cómo registrarse en Prosperidad Social

formulario para prescripción para personas mayores
formulario para prescripción para personas mayores

Link de formulario para prescripción a Renta Solidaria 2026: cómo registrarse en el Departamento para la Prosperidad Social.

El formulario para prescripción es la puerta de entrada para que las personas mayores que cumplen los criterios mínimos sean contactadas y orientadas, de cara a la implementación del Pilar Solidario en 2026.

Su propósito es recoger datos básicos de ubicación y contacto de quienes aún no han solicitado su inscripción y, por tanto, podrían estar por fuera de los listados locales. La información se usa exclusivamente para estrategias de contactabilidad institucional, sin intermediarios ni costos.

¿Qué es y para qué sirve el formulario para prescripción?

En términos prácticos, este formulario para prescripción permite a DPS y a las alcaldías municipales identificar a mujeres y hombres mayores que sí cumplen la edad mínima y condiciones sociales requeridas, pero no han iniciado trámites.

Completarlo no otorga un cupo automático, pero sí facilita que la entidad ubique a la persona y la guíe en los pasos siguientes, como verificación de datos, orientación y agendamiento local.

¿Quiénes deben diligenciarlo?

Deben completar el formulario para prescripción las personas mayores que:

  • Cumplen la edad mínima (mujeres desde 60 años y hombres desde 65).
  • No reciben actualmente el apoyo económico dirigido a este grupo ni figuran en listas de espera.
  • Se encuentran en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y requieren acompañamiento institucional.

De acuerdo con el diseño del Pilar Solidario, las transferencias proyectadas son de $230.000 mensuales, administradas por DPS para población mayor sin pensión y en condición de vulnerabilidad.

Además, el pilar cobija a mujeres de 60+ y hombres de 65+, conforme al marco del sistema de protección social. Si usted no cumple la edad, el sistema no le permitirá avanzar en el trámite.

Cómo diligenciar el formulario para prescripción

  1. Verifique la edad: si no alcanza la edad mínima, espere a cumplirla para evitar rechazos del sistema.
  2. Tenga a la mano sus documentos: número y tipo de documento, fecha de nacimiento, dirección, municipio y departamento, teléfono celular activo y un correo electrónico personal.
  3. Ingrese al enlace oficial del formulario desde el sitio de DPS y lea cuidadosamente las indicaciones de uso y tratamiento de datos. RIT
  4. Complete los campos con información veraz. Revise números de contacto y ortografía en nombres y direcciones.
  5. Autorice el tratamiento de datos (marcando la casilla correspondiente) y envíe el registro.
  6. Guarde el comprobante o tome captura de pantalla de la confirmación.

¿Qué campos encontrará?

Para que su formulario para prescripción sea válido, el sistema suele solicitar —de forma clara y en pasos—: identificación (tipo y número), datos personales (nombres, apellidos, fecha de nacimiento), ubicación (departamento, municipio, dirección de residencia), contacto (celular principal, teléfono alterno y correo), y autorizaciones de tratamiento de datos.

En algunos casos se pide el nombre y teléfono de un familiar o acudiente para facilitar la contactabilidad. La plataforma valida que no esté en lista de espera y, sobre todo, que cumpla la edad; de lo contrario, no permitirá finalizar.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

  • Edad insuficiente: si no cumple la edad mínima, el sistema bloquea el envío.
  • Teléfonos sin cobertura o apagados: coloque un número activo y, si puede, un alterno.
  • Correos con errores: revise mayúsculas, puntos y dominios.
  • Direcciones incompletas: incluya barrio, tipo de vía y referencias sencillas que faciliten la ubicación.
  • Registros duplicados: si ya diligenció el formulario para prescripción, evite repetirlo; privilegie actualizar el dato que cambió (celular o correo).

¿Qué sucede después de enviar el formulario?

Con la información recibida, DPS y las autoridades locales priorizan la contactabilidad, confirman datos y orientan sobre los pasos de verificación y alistamiento hacia el Pilar Solidario. El objetivo es llegar a quienes cumplen criterios y aún no han sido vinculados o formulados por los canales territoriales.

La transferencia proyectada bajo este pilar es de $230.000 mensuales, con administración a cargo de la entidad. Recalque: el registro no es asignación automática del apoyo; es una fase de identificación y enlace institucional.

Líneas de atención y canales de contacto

Si necesita orientación para completar el formulario para prescripción, comuníquese por los canales de atención de DPS:

  • Línea nacional gratuita (desde teléfono fijo): 01 8000 951100.
  • Línea en Bogotá (desde celular o fijo): (601) 379 1088.
  • WhatsApp: 318 806 7329.
  • Mensajes de texto: 85594.
  • Chat web, videollamada y devolución de llamada en el portal institucional DPS.

Preguntas frecuentes

¿Puedo registrar a un familiar?
Sí. Si la persona mayor tiene dificultades para conectarse, un familiar puede apoyarla sin costo y con su autorización, siempre usando datos veraces y un teléfono que realmente conteste.

¿El formulario garantiza un cupo o giro?
No. El formulario para prescripción habilita la contactabilidad y el acompañamiento institucional; la eventual vinculación depende de la verificación de requisitos y de la gestión territorial.

¿Qué hago si cambié de número?
Vuelva a ingresar y actualice su contacto o, si el sistema no permite edición, solicite orientación por las líneas de atención.

Recomendaciones de seguridad

  • No entregue dinero ni comparta contraseñas.
  • Desconfíe de mensajes que prometan “cupos inmediatos” o pidan pagos por agilizar.
  • Verifique que el enlace pertenezca a dominios institucionales.

En resumen

Si usted —o su familiar— ya cumple la edad mínima y no está recibiendo el apoyo ni en lista de espera, diligenciar el formulario para prescripción es el primer paso para que la entidad pueda ubicarle, validar requisitos y acompañarle en el tránsito hacia el Pilar Solidario. Revise bien sus datos de contacto: esa es la clave para que lo llamen.

Importante: este contenido no incluye intermediación, no reemplaza la orientación oficial y no solicita datos financieros. Para información detallada, use únicamente los canales y páginas institucionales enlazadas arriba.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.