Renta Ciudadana

¿Qué son los encuentros comunitarios para beneficiarios de Renta Ciudadana?

IMAGEN ¿Qué son los encuentros comunitarios
¿Qué son los encuentros comunitarios de RC?

¿Qué son los encuentros comunitarios para actuales pertenecientes de RC?.

Los encuentros comunitarios son espacios de información, orientación y participación que se realizan en los barrios y veredas para explicar, con lenguaje sencillo, cómo funciona el programa, cuáles son sus líneas de intervención y de qué manera las familias pueden aprovechar la oferta institucional disponible en su territorio.

Estos encuentros comunitarios son coordinados por equipos territoriales y aliados locales (alcaldías, enlaces municipales y organizaciones comunitarias) y buscan fortalecer el tejido social y la autogestión de los hogares, además de resolver dudas frecuentes sobre pagos, verificación de compromisos y uso de los canales de atención.

En la práctica, acercan a las familias a la institucionalidad, promueven la participación ciudadana y mejoran el acceso a servicios sociales.

Para qué sirven y qué se hace en ellos

En los encuentros comunitarios se realizan jornadas de orientación sobre:

  • el significado de participar en el programa RC,
  • las rutas de acceso a servicios de salud y educación,
  • la articulación con oferta productiva y social del territorio,
  • y la forma correcta de usar los canales oficiales de información y consulta.

Estos espacios forman parte del componente social y comunitario, el cual fomenta asociatividad, liderazgo local, trabajo comunitario y ampliación de oportunidades para las familias.

Dicho componente, descrito por el Departamento para la Prosperidad Social, promueve actividades para fortalecer capacidades individuales y colectivas, la participación social y la vinculación con programas y servicios pertinentes en el territorio.

¿Son obligatorios para recibir la transferencia?

La participación en encuentros comunitarios no sustituye las condicionalidades del programa RC. Según los lineamientos oficiales, las corresponsabilidades obligatorias se concentran en salud y educación y se han implementado de forma gradual por ciclos (aseguramiento en salud, atenciones médicas mínimas, esquemas de vacunación completos y matrícula/asistencia escolar, entre otras).

El componente social y comunitario, que incluye espacios de participación tipo encuentros, fortalece capacidades y tejido social, pero no reemplaza las condicionalidades exigibles para el incentivo.

Quién convoca y cómo me entero

Los encuentros comunitarios se organizan a nivel local. Puede enterarse por mensajes de texto, avisos de las alcaldías, comunicaciones de enlaces municipales, redes de madres y líderes comunitarios y los canales oficiales de la entidad.

Para información actualizada del programa, consulte su página principal, donde además encontrará el Link, si su hogar aparece registrado como potencial beneficiado y la calculadora de montos.

Enlaces de consulta útiles (uso responsable)

  • Enlace directo al sitio oficial del programa RC, donde están las secciones de “Corresponsabilidades” y “Social y comunitario”. Allí podrá verificar reglas, documentos técnicos y resoluciones recientes.
  • Consulta de entregas y modalidades en el BAC (operador de dispersión anunciado por DPS). En el portal de consulta podrá validar fechas, lugar y modalidad de entrega de la transferencia monetaria.

Líneas de atención oficiales

Si después de un encuentro comunitario desea confirmar datos de su hogar, resolver inquietudes o reportar novedades, use los canales institucionales:

  • DPS (atención a la ciudadanía):
    • Línea desde celular: 601 379 1088
    • Línea gratuita nacional desde fijo: 01-8000-95-1100
    • WhatsApp oficial: 318 806 7329
    • Mensaje de texto: 85594
    • Chat web, videollamada (incluida opción en lengua de señas), Web CallBack y sedes regionales.

Consejos prácticos para asistir

  1. Verifique la convocatoria local. Confirme lugar, fecha y temario con la alcaldía o el enlace municipal.
  2. Lleve documentos básicos (cédula, número de ficha del Sisbén si lo tiene), para agilizar aclaraciones puntuales sobre su hogar, sin compartir datos sensibles con terceros.
  3. Anote sus preguntas: p, modalidades, cambios de teléfono, actualización de datos, reportes de nacimientos o cambios en la composición del hogar, entre otros.
  4. Cruce la información: todo lo que reciba en el encuentro puede validarse en el portal del programa y, si es el caso, en el Portal de Sisbén para consulta tu puntaje o confirmar su Grupo A u otra clasificación vigente.

Preguntas frecuentes que suelen resolverse en los encuentros

  • ¿Qué se revisa para el Cumplimiento de Corresponsabilidades? Principalmente salud y educación, con verificación por ciclos operativos definidos por la entidad.
  • ¿Cómo saber si sigo como activo? Revise su estado en los servicios de consulta del programa y, para entregas, confirme en las plataformas del operador bancario cuando el periodo esté habilitado.
  • ¿Dónde cobro si soy no bancarizado? El operador usa cuentas, billeteras y giros por redes aliadas; confirme su punto de habilitado cuando salga el ciclo.

Importante

  • El nombre oficial de la entidad es DPS. Toda la normatividad, reglas de focalización y documentos técnicos están publicados en su sitio. Recurra siempre al link oficial antes de compartir cadenas o información no verificada.

Glosario útil para el lector

  • Encuentros comunitarios: reuniones locales de orientación, participación y articulación con oferta social.
  • Focalización: mecanismo mediante el cual la entidad define a quién llega la ayuda según criterios y fuentes administrativas.

Este artículo fue elaborado con información pública y vigente de DPS (componentes Social y comunitario y Corresponsabilidades) y con datos de atención al ciudadano de la entidad, así como referencias del ICBF sobre participación comunitaria. Consulte periódicamente los canales oficiales para confirmar fecha clave de reuniones locales y novedades operativas.

Jully Torres
Jully Torres es Asistente y Secretaria General en Wintor ABC, desempeñándose en el área de redacción del sitio web desde 2021. Con una sólida experiencia en la creación de contenido informativo y estructurado, Jully ha sido clave en la producción de artículos claros y detallados sobre subsidios sociales en Colombia.